Melvin Bermúdez Elizondo, Carlos Ronald Borbón Sandí
{"title":"La extensión y su vínculo con la docencia: Una visión integral","authors":"Melvin Bermúdez Elizondo, Carlos Ronald Borbón Sandí","doi":"10.15359/udre.8-2.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La gran diferencia entre la educación superior privada y la pública, radica no solamente en su coste, sino más bien en la formación integral y humanista que caracteriza a la educación pública estatal, no obstante, este discurso parece desgastado para enfrentar las críticas de algunos miembros de la clase política de este país, que han visto en la educación pública un gasto en lugar de una inversión. Para la próxima década, la universidad debe proyectarse a la sociedad civil, en este sentido los proyectos de extensión universitaria han de ser la principal herramienta para lograr tal proyección. Pero, además la vinculación de la docencia y la extensión universitaria podrá retroalimentar los currículos de las carreras, fortaleciendo con ello la formación profesional de los estudiantes. En el pasado la extensión se concebía como un fin en sí mismo, con poca articulación con la docencia, puesto que los productos finales estaban orientados más hacia la sociedad civil que a nivel interno. La vinculación entre la extensión y la docencia es y debería ser un proceso de articulación en los proyectos de extensión. La experiencia atesorada con el proyecto de extensión desarrollado en la Sede Regional Brunca en los años 2015-2016 ha contribuido para ejemplificar el vínculo entre estas dos áreas del quehacer sustantivo de la universidad.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"34 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad en Dialogo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/udre.8-2.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La gran diferencia entre la educación superior privada y la pública, radica no solamente en su coste, sino más bien en la formación integral y humanista que caracteriza a la educación pública estatal, no obstante, este discurso parece desgastado para enfrentar las críticas de algunos miembros de la clase política de este país, que han visto en la educación pública un gasto en lugar de una inversión. Para la próxima década, la universidad debe proyectarse a la sociedad civil, en este sentido los proyectos de extensión universitaria han de ser la principal herramienta para lograr tal proyección. Pero, además la vinculación de la docencia y la extensión universitaria podrá retroalimentar los currículos de las carreras, fortaleciendo con ello la formación profesional de los estudiantes. En el pasado la extensión se concebía como un fin en sí mismo, con poca articulación con la docencia, puesto que los productos finales estaban orientados más hacia la sociedad civil que a nivel interno. La vinculación entre la extensión y la docencia es y debería ser un proceso de articulación en los proyectos de extensión. La experiencia atesorada con el proyecto de extensión desarrollado en la Sede Regional Brunca en los años 2015-2016 ha contribuido para ejemplificar el vínculo entre estas dos áreas del quehacer sustantivo de la universidad.