{"title":"Experiencia en los Derechos Humanos y Bienestar Social, Preparatoria Agrícola y Propedéutico de la Universidad Autónoma Chapingo, México","authors":"Martha Castillo Beltrán","doi":"10.15359/UDRE.9-1.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El mundo se enfrenta a una extensa diversidad de innovaciones sociales: globalización, el boom de la nueva economía basada en el conocimiento y el surgimiento de una ciudadanía activa y reflexiva, la rápida transmisión de la información disuelve tradiciones y costumbres, imponiendo un enfoque más activo y abierto de la vida. El sistema educativo nacional enfrenta el aumento de las desigualdades sociales, particularmente en materia de acceso al bienestar social y a los derechos humanos (la complejidad social, política, económica y cultural de su establecimiento, promoción y defensa). Uno de los retos de la sociedad mexicana es proporcionar educación de calidad a todos los niños que no han logrado acceder a ella, además de la integración y funcionamiento del sistema educativo y la formación de los ciudadanos responsables, solidarios, participativos y críticos que una democracia moderna requiere (Padilla, 2013). En este estudio se analizó la calidad de la formación de los estudiantes en derechos humanos (DH) y bienestar social (educación, medio ambiente, valores, tolerancia, no discriminación, migración, pobreza, violencia de género, violencia psicológica, etc.), en la Preparatoria Agrícola (PA) y del Propedéutico de la Universidad Autónoma Chapingo. Los estudiantes de esta universidad en su mayoría provienen de zonas altamente marginadas y actåualmente no se han creado materias de esta índole. Se encontró que los alumnos de la PA y del Propedéutico tienen en su mayoría algún concepto de DH, de valores en casa, de respeto, armonía, solidaridad, creen que en la escuela son influenciados por malas amistades y la mayoría han sufrido en alguna etapa de su vida discriminación, principalmente por ser de bajos recursos, por ser indígenas, por su vestimenta. En general, a los profesores, estudiantes y administrativos no les interesan estos temas, no son tolerantes y se habla poco de DH, no hay materias que impartan temas de DH y de bienestar social (valores, del medio ambiente, tolerancia, educación, migración, no discriminación, etc.). La mayoría de los estudiantes tienen familiares que han migrado a otros estados de la república mexicana o a Estados Unidos, por falta de recursos y para tener una mejor calidad de vida. Creen que inculcar y enseñar los DH en las comunidades más pobres o de indígenas los ayudaría mucho a protegerse y no sufrir de discriminación y abusos.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad en Dialogo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/UDRE.9-1.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El mundo se enfrenta a una extensa diversidad de innovaciones sociales: globalización, el boom de la nueva economía basada en el conocimiento y el surgimiento de una ciudadanía activa y reflexiva, la rápida transmisión de la información disuelve tradiciones y costumbres, imponiendo un enfoque más activo y abierto de la vida. El sistema educativo nacional enfrenta el aumento de las desigualdades sociales, particularmente en materia de acceso al bienestar social y a los derechos humanos (la complejidad social, política, económica y cultural de su establecimiento, promoción y defensa). Uno de los retos de la sociedad mexicana es proporcionar educación de calidad a todos los niños que no han logrado acceder a ella, además de la integración y funcionamiento del sistema educativo y la formación de los ciudadanos responsables, solidarios, participativos y críticos que una democracia moderna requiere (Padilla, 2013). En este estudio se analizó la calidad de la formación de los estudiantes en derechos humanos (DH) y bienestar social (educación, medio ambiente, valores, tolerancia, no discriminación, migración, pobreza, violencia de género, violencia psicológica, etc.), en la Preparatoria Agrícola (PA) y del Propedéutico de la Universidad Autónoma Chapingo. Los estudiantes de esta universidad en su mayoría provienen de zonas altamente marginadas y actåualmente no se han creado materias de esta índole. Se encontró que los alumnos de la PA y del Propedéutico tienen en su mayoría algún concepto de DH, de valores en casa, de respeto, armonía, solidaridad, creen que en la escuela son influenciados por malas amistades y la mayoría han sufrido en alguna etapa de su vida discriminación, principalmente por ser de bajos recursos, por ser indígenas, por su vestimenta. En general, a los profesores, estudiantes y administrativos no les interesan estos temas, no son tolerantes y se habla poco de DH, no hay materias que impartan temas de DH y de bienestar social (valores, del medio ambiente, tolerancia, educación, migración, no discriminación, etc.). La mayoría de los estudiantes tienen familiares que han migrado a otros estados de la república mexicana o a Estados Unidos, por falta de recursos y para tener una mejor calidad de vida. Creen que inculcar y enseñar los DH en las comunidades más pobres o de indígenas los ayudaría mucho a protegerse y no sufrir de discriminación y abusos.