Prevalencia y componentes del síndrome metabólico premórbido en trabajadores asegurados al seguro social de salud en una zona de altitud moderada en Perú
Saúl Espinoza-Rivera, Paola Andrea Rivera, Yessica Ballinas Sueldo
{"title":"Prevalencia y componentes del síndrome metabólico premórbido en trabajadores asegurados al seguro social de salud en una zona de altitud moderada en Perú","authors":"Saúl Espinoza-Rivera, Paola Andrea Rivera, Yessica Ballinas Sueldo","doi":"10.35663/amp.2022.394.2505","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Analizar la prevalencia y componentes del Síndrome Metabólico (SM) premórbido en trabajadores asegurados al seguro social de salud en una zona de altitud moderada (Chachapoyas, Perú). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con datos de diverso tipo de trabajadores pertenecientes a un programa de EsSalud enfocado a diagnosticar SM premórbido, obesidad y sobrepeso en trabajadores en sus centros laborales durante el periodo octubre 2017 a agosto 2018. Se trabajó con datos previamente registrados por el programa mencionado. El SM se diagnosticó según los criterios de la guía “Harmonizing the Metabolic Syndrome”. Resultados: Se incluyeron un total de 1021 sujetos. La prevalencia global de SM premórbido fue de 32,8 % (312/952). En hombres, la prevalencia fue de 35,4 % (160/452) y en mujeres de 30,4 % (152/500), no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos (p=0,101). La frecuencia de los componentes del SM en la población total del estudio fue: Obesidad central 73,4 %, hipertrigliceridemia 45,6 %, HDL-C bajo 66,3 %, hiperglicemia 10,0 % y presión arterial elevada 6,5 %. Los participantes con SM premórbido fueron significativamente mayores en edad que aquellos sin SM premórbido (44 versus 36 años, p<0,001). Conclusiones: Existe una alta prevalencia de SM premórbido en trabajadores residentes en Chachapoyas, contrariamente a lo sugerido por la evidencia previa.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"59 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Medica Peruana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.394.2505","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Analizar la prevalencia y componentes del Síndrome Metabólico (SM) premórbido en trabajadores asegurados al seguro social de salud en una zona de altitud moderada (Chachapoyas, Perú). Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal con datos de diverso tipo de trabajadores pertenecientes a un programa de EsSalud enfocado a diagnosticar SM premórbido, obesidad y sobrepeso en trabajadores en sus centros laborales durante el periodo octubre 2017 a agosto 2018. Se trabajó con datos previamente registrados por el programa mencionado. El SM se diagnosticó según los criterios de la guía “Harmonizing the Metabolic Syndrome”. Resultados: Se incluyeron un total de 1021 sujetos. La prevalencia global de SM premórbido fue de 32,8 % (312/952). En hombres, la prevalencia fue de 35,4 % (160/452) y en mujeres de 30,4 % (152/500), no existiendo diferencias estadísticamente significativas entre ambos sexos (p=0,101). La frecuencia de los componentes del SM en la población total del estudio fue: Obesidad central 73,4 %, hipertrigliceridemia 45,6 %, HDL-C bajo 66,3 %, hiperglicemia 10,0 % y presión arterial elevada 6,5 %. Los participantes con SM premórbido fueron significativamente mayores en edad que aquellos sin SM premórbido (44 versus 36 años, p<0,001). Conclusiones: Existe una alta prevalencia de SM premórbido en trabajadores residentes en Chachapoyas, contrariamente a lo sugerido por la evidencia previa.