{"title":"Factores psicosociales de riesgo de la minería artesanal del ámbar de Simojovel, Chiapas","authors":"Perla Shiomara del Carpio Ovando","doi":"10.22234/recu.20231101.e702","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar factores psicosociales de riesgo de la minería artesanal del ámbar que realiza la población tsotsil de Simojovel, Chiapas, México. Se acude al enfoque cualitativo con diseño etnográfico y de teoría fundamentada, teniendo como técnicas entrevista semiestructurada, diario de campo y observación participante. Participaron mineros, exmineros, artesanos, artesanas, consumidores y personal de instancias culturales. Los resultados indican que los factores psicosociales de riesgo de la minería artesanal están asociados a condiciones de trabajo, informalidad del trabajo, pluriactividad, origen étnico, género y grupo poblacional de quienes participan en el trabajo minero. Se concluye que es necesario generar alianzas estratégicas, acciones específicas y propuestas que aspiren a la construcción de una política pública que considere la formalización de la minería artesanal, acceso a tecnología, cuidado ambiental y mejora de condiciones de vida, de trabajo y de salud de la población dedicada a la minería.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22234/recu.20231101.e702","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo tiene como objetivo identificar y analizar factores psicosociales de riesgo de la minería artesanal del ámbar que realiza la población tsotsil de Simojovel, Chiapas, México. Se acude al enfoque cualitativo con diseño etnográfico y de teoría fundamentada, teniendo como técnicas entrevista semiestructurada, diario de campo y observación participante. Participaron mineros, exmineros, artesanos, artesanas, consumidores y personal de instancias culturales. Los resultados indican que los factores psicosociales de riesgo de la minería artesanal están asociados a condiciones de trabajo, informalidad del trabajo, pluriactividad, origen étnico, género y grupo poblacional de quienes participan en el trabajo minero. Se concluye que es necesario generar alianzas estratégicas, acciones específicas y propuestas que aspiren a la construcción de una política pública que considere la formalización de la minería artesanal, acceso a tecnología, cuidado ambiental y mejora de condiciones de vida, de trabajo y de salud de la población dedicada a la minería.