Necesidad de tratamiento ortodóncico de acuerdo al índice IOTN y su asociación con la presencia de hábitos perniciosos orales: un estudio observacional
Alan Sergio Sarabia Castelo, María De Lourdes Verdugo Barraza, Efigenia Moreno Terrazas, Adriana Lucila Garza Ballesteros, Rosa Alicia García Jaw, Julio Carlos Garnica Palazuelos
{"title":"Necesidad de tratamiento ortodóncico de acuerdo al índice IOTN y su asociación con la presencia de hábitos perniciosos orales: un estudio observacional","authors":"Alan Sergio Sarabia Castelo, María De Lourdes Verdugo Barraza, Efigenia Moreno Terrazas, Adriana Lucila Garza Ballesteros, Rosa Alicia García Jaw, Julio Carlos Garnica Palazuelos","doi":"10.22201/fo.23959215p.2018.6.3.68786","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los hábitos perniciosos orales (HPO) alteran el crecimiento facial, tanto en intensidad como dirección, esto a su vez generará maloclusiones de diferente magnitud; evaluar la magnitud de una maloclusión no es tarea sencilla. La magnitud de una maloclusión puede evaluarse de acuerdo con la necesidad de tratamiento ortodóncico siendo el índice de necesidad de tratamiento ortodóncico (IOTN) uno de los más utilizados. El objetivo de este estudio es evaluar la necesidad de tratamiento ortodóncico (NTO) de acuerdo al índice IOTN y su asociación con la presencia de HPO en expedientes de la Clínica Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Sinaloa que presentaran algún tipo de hábito. Material y métodos: Un residente de segundo año de la Maestría de Ortodoncia previa estandarización evaluó el IOTN en la totalidad de expedientes (N = 336) que presentaron algún tipo de HPO (succión digital, empuje lingual o respiración oral) del periodo 2006-2017. Resultados: La NTO según una ANOVA fue mayor en los pacientes con respiración oral 5.14 (± 2.4) (p = 0.015) según el componente estético y no hubo diferencias por tipo de hábito según el componente funcional (p = 0.073). Conclusiones: La NTO por razones estéticas es mayor para los pacientes con respiración oral, sin embargo, esta necesidad está en el límite de necesitar o no tratamiento ortodóncico.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"127 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ortodoncia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.3.68786","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los hábitos perniciosos orales (HPO) alteran el crecimiento facial, tanto en intensidad como dirección, esto a su vez generará maloclusiones de diferente magnitud; evaluar la magnitud de una maloclusión no es tarea sencilla. La magnitud de una maloclusión puede evaluarse de acuerdo con la necesidad de tratamiento ortodóncico siendo el índice de necesidad de tratamiento ortodóncico (IOTN) uno de los más utilizados. El objetivo de este estudio es evaluar la necesidad de tratamiento ortodóncico (NTO) de acuerdo al índice IOTN y su asociación con la presencia de HPO en expedientes de la Clínica Ortodoncia de la Universidad Autónoma de Sinaloa que presentaran algún tipo de hábito. Material y métodos: Un residente de segundo año de la Maestría de Ortodoncia previa estandarización evaluó el IOTN en la totalidad de expedientes (N = 336) que presentaron algún tipo de HPO (succión digital, empuje lingual o respiración oral) del periodo 2006-2017. Resultados: La NTO según una ANOVA fue mayor en los pacientes con respiración oral 5.14 (± 2.4) (p = 0.015) según el componente estético y no hubo diferencias por tipo de hábito según el componente funcional (p = 0.073). Conclusiones: La NTO por razones estéticas es mayor para los pacientes con respiración oral, sin embargo, esta necesidad está en el límite de necesitar o no tratamiento ortodóncico.