{"title":"Aprendizaje de la noche","authors":"D. Sarasola, Resad","doi":"10.32621/ACOTACIONES.2020.45.11","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la noche del 14 de diciembre de 1591, un Juan de la Cruz Viejo y devastado por la gangrena de una pierna, olvidado de cuidados medicos, y degradado de todos sus cargos, yace en su lecho de muerte en su humilde celda del convento carmelita de San Jose de Ubeda. Se siente morir y se dispone a quemar sus escritos, ocultos bajo el jergon, antes de que caigan en manos de la Inquisicion, cuando el espectro de Catalina Alvarez, su madre fallecida anos atras, le pide que los confie a su cuidado. Al punto, se materializa Juan Muchacho, desdoblamiento adolescente del moribundo, quien comienza a recordar su llegada a Medina del Campo con su madre y su hermano Francisco – recien fallecido su hermano Luis- para buscarse la vida. Asi se inicia la primera jornada sobre el periodo de formacion de este Juan Muchacho: primero, entra a trabajar como enfermero con 15 anos en el hospital de sifiliticos de la ciudad, dirigido por el jesuita Alfonso Alvarez de Toledo quien, viendo en Juan aptitudes para el estudio, le descarga de horas laborales para que pueda formarse en la escuela nocturna para indigentes que acaban de abrir los jesuitas en Medina. Juan Bonifacio, latinista instructor de Juan, y Alvarez de Toledo, le proponen el cargo de capellan del hospital por darle un jornal decente y garantizarle horas libres para el estudio, siempre y cuando convenga en hacerse jesuita. Pero Juan se niega a entrar en una orden que convierte el conocimiento en poder, nacida para defender al papado. Catalina insiste en que acepte para aprender el latin, lenguaje de la iglesia, que le granjeara poder y conocimiento. Juan le confiesa que ha ingresado en el convento carmelita de Santa Ana de Medina del Campo y que el prior le envia a estudiar lenguas clasicas, filosofia y teologia al Colegio de San Andres de la Universidad de Salamanca, pues necesita hombres formados. \nLa segunda jornada se abre con el regreso a Medina de Fray Juan de Santo Matia, primer pseudonimo religioso de Juan de Yepes, tras cuatro anos en la universidad salmantina, donde ha conocido la claudicacion de Fray Luis de leon y la devotio moderna. Al concluir la celebracion de su primera misa, una beata seglar que esta celebrando su primera misa en latin dice haber entrado en extasis. Una monja de mediana edad interviene. Es Teresa de Cepeda y Ahumada, conocida como Teresa de Jesus, reformadora del Carmelo. De inmediato, surge la atraccion entre Juan y Teresa: la primera pide al segundo que le acompane en sus fundaciones, pues requiere instruccion teologica para ella y sus monjas y conferir calado ideologico a su reforma. Juan acepta y se convierte en confesor personal de Teresa, quien se siente incomoda ante la excesiva austeridad de Juan y su desprecio por las imagenes religiosas. Cuando Teresa es destinada como priora en 1572 -impuesta por las altas esferas de la orden- al convento de la Encarnacion de Avila en el que ingreso de novicia para rescatarlo del caos con su reforma, Juan de la Cruz resulta crucial para ganarse el afecto de las monjas -que la desprecian en un principio- a traves de la puesta en practica de un nuevo metodo de confesion que borra fronteras entre confesor y penitente en el dialogo interior en lengua romance que suscita en el interior de este ultimo, partiendo de la no existencia de un Dios no andromorfo. Teresa, entregada a golosas visiones de un Cristo corporeo, no acaba de sentirse a gusto del todo. \nLa tercera jornada arranca cuando el padre Maldonado, provincial de la orden del Carmelo calzado, llega en diciembre de 1577 a la Encarnacion para prohibir el resultado de la votacion de la congregacion que ha vuelto a reelegir a Teresa como priora. Se produce una rebelion que concluye con el arresto de Teresa, a quien se prohibe moverse del convento, y el encierro en prision de Juan de la Cruz en el convento de carmelitas de Toledo por negarse a retractarse de sus ideas. Nueve meses de cautiverio en una hedionda letrina sin ventilacion ni luz, bajo la custodia de Diego Evangelista, mediocre fraile calzado que somete a Juan a todo tipo de vejaciones para que se retracte sin conseguirlo. Juan resiste experimentando en si mismo su propio metodo, que cristaliza en sus Canciones de la esposa – mas adelante tituladas Cantico espiritual- y termina fugandose por un ventanuco enganando a Diego. Mientras tanto, Teresa ha sustituido a su antiguo confesor por Jeronimo Gracian de la Madre de Dios, primer provincial del Carmelo descalzo, joven carmelita humanista y escritor, cercano al rey Felipe II, como mano derecha de su reforma. \nEl Epilogo La doble noche. Paisaje del agua variaciones nos devuelve a la noche del transito de Juan Viejo en diciembre de 1591, que se debate entre vividas visiones – mitad recuerdo veridico, mitad ficcion - de los ultimos acontecimientos inmediatamente posteriores a su fuga: su acogida en el convento carmelita de San Jose Salvador de Beas en Jaen, su intensa relacion con su joven priora Ana de Jesus y las monjas de su congregacion, en las que vuelve a experimentar su metodo para perfeccionarlo, ocupa la Noche primera. La Noche segunda acoge el torbellino mas violento y trepidante de imagenes y recuerdos sobre los dos capitulos generales de la orden del Carmelo, celebrados en Madrid en 1590 y 1591, en los que el ultraconservador Niccolo Doria, padre general de la orden del Carmelo, invirtio la reforma descalza, difamo a Juan de haber tenido trato carnal con las monjas de Beas y le despojo de todos los cargos, destinandole como fraile raso al convento de La Penuela en Jaen, antes de entregarlo a la Inquisicion. Juan Viejo revive el momento en el que se hiere en un talon cavando con un azadon y siente la liquidez del Paisaje del agua de su infancia que ya le une a la divinidad.","PeriodicalId":36745,"journal":{"name":"Acotaciones","volume":"45 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acotaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32621/ACOTACIONES.2020.45.11","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la noche del 14 de diciembre de 1591, un Juan de la Cruz Viejo y devastado por la gangrena de una pierna, olvidado de cuidados medicos, y degradado de todos sus cargos, yace en su lecho de muerte en su humilde celda del convento carmelita de San Jose de Ubeda. Se siente morir y se dispone a quemar sus escritos, ocultos bajo el jergon, antes de que caigan en manos de la Inquisicion, cuando el espectro de Catalina Alvarez, su madre fallecida anos atras, le pide que los confie a su cuidado. Al punto, se materializa Juan Muchacho, desdoblamiento adolescente del moribundo, quien comienza a recordar su llegada a Medina del Campo con su madre y su hermano Francisco – recien fallecido su hermano Luis- para buscarse la vida. Asi se inicia la primera jornada sobre el periodo de formacion de este Juan Muchacho: primero, entra a trabajar como enfermero con 15 anos en el hospital de sifiliticos de la ciudad, dirigido por el jesuita Alfonso Alvarez de Toledo quien, viendo en Juan aptitudes para el estudio, le descarga de horas laborales para que pueda formarse en la escuela nocturna para indigentes que acaban de abrir los jesuitas en Medina. Juan Bonifacio, latinista instructor de Juan, y Alvarez de Toledo, le proponen el cargo de capellan del hospital por darle un jornal decente y garantizarle horas libres para el estudio, siempre y cuando convenga en hacerse jesuita. Pero Juan se niega a entrar en una orden que convierte el conocimiento en poder, nacida para defender al papado. Catalina insiste en que acepte para aprender el latin, lenguaje de la iglesia, que le granjeara poder y conocimiento. Juan le confiesa que ha ingresado en el convento carmelita de Santa Ana de Medina del Campo y que el prior le envia a estudiar lenguas clasicas, filosofia y teologia al Colegio de San Andres de la Universidad de Salamanca, pues necesita hombres formados.
La segunda jornada se abre con el regreso a Medina de Fray Juan de Santo Matia, primer pseudonimo religioso de Juan de Yepes, tras cuatro anos en la universidad salmantina, donde ha conocido la claudicacion de Fray Luis de leon y la devotio moderna. Al concluir la celebracion de su primera misa, una beata seglar que esta celebrando su primera misa en latin dice haber entrado en extasis. Una monja de mediana edad interviene. Es Teresa de Cepeda y Ahumada, conocida como Teresa de Jesus, reformadora del Carmelo. De inmediato, surge la atraccion entre Juan y Teresa: la primera pide al segundo que le acompane en sus fundaciones, pues requiere instruccion teologica para ella y sus monjas y conferir calado ideologico a su reforma. Juan acepta y se convierte en confesor personal de Teresa, quien se siente incomoda ante la excesiva austeridad de Juan y su desprecio por las imagenes religiosas. Cuando Teresa es destinada como priora en 1572 -impuesta por las altas esferas de la orden- al convento de la Encarnacion de Avila en el que ingreso de novicia para rescatarlo del caos con su reforma, Juan de la Cruz resulta crucial para ganarse el afecto de las monjas -que la desprecian en un principio- a traves de la puesta en practica de un nuevo metodo de confesion que borra fronteras entre confesor y penitente en el dialogo interior en lengua romance que suscita en el interior de este ultimo, partiendo de la no existencia de un Dios no andromorfo. Teresa, entregada a golosas visiones de un Cristo corporeo, no acaba de sentirse a gusto del todo.
La tercera jornada arranca cuando el padre Maldonado, provincial de la orden del Carmelo calzado, llega en diciembre de 1577 a la Encarnacion para prohibir el resultado de la votacion de la congregacion que ha vuelto a reelegir a Teresa como priora. Se produce una rebelion que concluye con el arresto de Teresa, a quien se prohibe moverse del convento, y el encierro en prision de Juan de la Cruz en el convento de carmelitas de Toledo por negarse a retractarse de sus ideas. Nueve meses de cautiverio en una hedionda letrina sin ventilacion ni luz, bajo la custodia de Diego Evangelista, mediocre fraile calzado que somete a Juan a todo tipo de vejaciones para que se retracte sin conseguirlo. Juan resiste experimentando en si mismo su propio metodo, que cristaliza en sus Canciones de la esposa – mas adelante tituladas Cantico espiritual- y termina fugandose por un ventanuco enganando a Diego. Mientras tanto, Teresa ha sustituido a su antiguo confesor por Jeronimo Gracian de la Madre de Dios, primer provincial del Carmelo descalzo, joven carmelita humanista y escritor, cercano al rey Felipe II, como mano derecha de su reforma.
El Epilogo La doble noche. Paisaje del agua variaciones nos devuelve a la noche del transito de Juan Viejo en diciembre de 1591, que se debate entre vividas visiones – mitad recuerdo veridico, mitad ficcion - de los ultimos acontecimientos inmediatamente posteriores a su fuga: su acogida en el convento carmelita de San Jose Salvador de Beas en Jaen, su intensa relacion con su joven priora Ana de Jesus y las monjas de su congregacion, en las que vuelve a experimentar su metodo para perfeccionarlo, ocupa la Noche primera. La Noche segunda acoge el torbellino mas violento y trepidante de imagenes y recuerdos sobre los dos capitulos generales de la orden del Carmelo, celebrados en Madrid en 1590 y 1591, en los que el ultraconservador Niccolo Doria, padre general de la orden del Carmelo, invirtio la reforma descalza, difamo a Juan de haber tenido trato carnal con las monjas de Beas y le despojo de todos los cargos, destinandole como fraile raso al convento de La Penuela en Jaen, antes de entregarlo a la Inquisicion. Juan Viejo revive el momento en el que se hiere en un talon cavando con un azadon y siente la liquidez del Paisaje del agua de su infancia que ya le une a la divinidad.