{"title":"Efectos dentales y esqueléticos del tratamiento de ortodoncia utilizando los sistemas de fuerzas direccionales en adolescentes mexicanos","authors":"Marcelo Gómez Palacio Gastélum, Nohé Vargas Chávez, Claudia Avitia Domínguez, Alfredo Téllez Valencia, Jorge Cisneros Martínez","doi":"10.22201/fo.23959215p.2018.6.4.68795","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar los efectos dentales y esqueléticos del tratamiento de ortodoncia utilizando los Sistemas de Fuerzas Direccionales en adolescentes mexicanos. Material y métodos: Se estudiaron 57 pacientes adolescentes mexicanos con clase I y clase II tratados con extracciones de cuatro premolares. Radiografías laterales de cráneo de principio y fi nal fueron pareados por edad (± 6 meses), sexo, maloclusión e intervalo del tiempo de tratamiento (± 6 meses); se compararon con 49 controles del Bolton-Brush Growth Study Center, Cleveland Ohio. Los cefalogramas de las dos muestras fueron trazados, digitalizados y analizados por cefalometría descriptiva con superimposición detallada y regional. Resultados: En la comparación por pares entre pacientes tratados y no tratados, las diferencias entre FMA, SNA y AFP fueron estadísticamente signifi cativas (p < 0.001). Los cambios en SNB, ángulo Z, grosor del labio superior, grosor del mentón y la proporción AFP/AFA fueron estadísticamente signifi cativos (p < 0.05). Conclusiones: El tratamiento de ortodoncia empleando los Sistemas de Fuerzas Direccionales proveen un adecuado control vertical, produciendo efectos favorables en el crecimiento mandibular, potencializando y modifi cando la dirección del crecimiento del paciente en desarrollo; esto, favorece la rotación de la mandíbula, mejora la clase I y corrige la clase II. El control del triángulo de Tweed enderezando los incisivos inferiores sobre hueso basal muestra información válida para evaluar el éxito clínico del tratamiento.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"2017 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ortodoncia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2018.6.4.68795","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar los efectos dentales y esqueléticos del tratamiento de ortodoncia utilizando los Sistemas de Fuerzas Direccionales en adolescentes mexicanos. Material y métodos: Se estudiaron 57 pacientes adolescentes mexicanos con clase I y clase II tratados con extracciones de cuatro premolares. Radiografías laterales de cráneo de principio y fi nal fueron pareados por edad (± 6 meses), sexo, maloclusión e intervalo del tiempo de tratamiento (± 6 meses); se compararon con 49 controles del Bolton-Brush Growth Study Center, Cleveland Ohio. Los cefalogramas de las dos muestras fueron trazados, digitalizados y analizados por cefalometría descriptiva con superimposición detallada y regional. Resultados: En la comparación por pares entre pacientes tratados y no tratados, las diferencias entre FMA, SNA y AFP fueron estadísticamente signifi cativas (p < 0.001). Los cambios en SNB, ángulo Z, grosor del labio superior, grosor del mentón y la proporción AFP/AFA fueron estadísticamente signifi cativos (p < 0.05). Conclusiones: El tratamiento de ortodoncia empleando los Sistemas de Fuerzas Direccionales proveen un adecuado control vertical, produciendo efectos favorables en el crecimiento mandibular, potencializando y modifi cando la dirección del crecimiento del paciente en desarrollo; esto, favorece la rotación de la mandíbula, mejora la clase I y corrige la clase II. El control del triángulo de Tweed enderezando los incisivos inferiores sobre hueso basal muestra información válida para evaluar el éxito clínico del tratamiento.