Defendiendo una frontera La ciudad de Corrientes, milicias e indios chaqueños, Siglos XVII–XVIII

F. Pozzaglio, Pedro Miguel Omar Svriz Wucherer
{"title":"Defendiendo una frontera La ciudad de Corrientes, milicias e indios chaqueños, Siglos XVII–XVIII","authors":"F. Pozzaglio, Pedro Miguel Omar Svriz Wucherer","doi":"10.7767/jbla-2016-0106","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"– This article studies the frontier region of the Argentine city of Corrientes based on the concept of centre and periphery. It analyzes the level of autonomy this region obtained in all matters regarding its defense. The article focusses on the way local authorities, indigenous groups, Jesuits and citizens of Corrientes contributed to the defense of the border. One important group were the milicias guaraníes, combat units consisting of indigenous who were considered indios amigos and therefore were allowed to carry weapons. Investigating on this microlevel local answers to problems concerning the interests of the monarchy, allows us a deeper insight into the general dynamics of peripheral territories, especially frontier regions and their practices. Analizando un microcosmos fronterizo: características e historiografía El Nordeste rioplatense era un territorio complejo y periférico de la monarquía hispana. El objetivo de este artículo consiste en estudiar esta región desde los conceptos de centro y periferia, para entender el grado de autonomía que alcanzaron estas tierras en cuanto a su defensa2. Como mencionan 1 Una primera versión de este trabajo fue presentado en el Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores UAM. “Conectando” el Mundo Atlántico: redes, barreras e intercambio (1492–1830), organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y celebrado en dicha ciudad entre los días 2 y 4 de abril de 2014. Los comentarios y sugerencias recibidos nos permitieron ampliar dicha ponencia al presente artículo, agradecemos especialmente los aportes del Dr. Bartolomé Yun Casalilla en este sentido. 2 Desde el punto de vista militar son numerosos los estudios recientes que han propuesto la descentralización de la defensa de fronteras en los imperios, a partir del análisis de las negociaciones e intereses que imperaban en cada uno de esos territorios. Entre estos tra60 Fernando Ariel Pozzaglio y Pedro Miguel Omar Svriz Wucherer Amy Turner Bushnell y Jack P. Greene, esta autonomía de las periferias no sólo derivó de la debilidad de los recursos coercitivos de la metrópoli y la distancia del centro sino también del dominio de los colonos de las estructuras de autoridad a nivel local. Estas estructuras de autoridad surgieron del esfuerzo de los colonos para construir organizaciones políticas de estilo europeo en el Nuevo Mundo3. Si bien estos autores exponen estas ideas en relación a Gran Bretaña y sus colonias consideramos que esta configuración de la agency de los colonos, también puede aplicarse al imperio español4. Imperio que nos plantea una paradoja en la época moderna. Incrementa la concentración de poder en un centro cada vez más reducido, al mismo tiempo que crece su dependencia de las fuerzas sociales periféricas5. Para superar esta dicotomía, al historiador le resta, según Xavier Gil Pujol, “estudar o impacto do Estado moderno no microcosmo da vida local”6. Nos centraremos entonces en un microcosmos del nordeste rioplatense, la ciudad de Corrientes, para entender cómo se produjo la interacción y negociación entre autoridades locales, parcialidades indígenas y jesuitas en la defensa de esta ciudad. Por medio de este caso, observaremos los mecanismos que utilizó la monarquía para defender este tipo de fronteras, dentro de los cuales las milicias7 fueron “un elemento central del ejercicio, reproducción y construcción del poder” al mismo tiempo que posibilitaron “la formación y difusión bajos destacamos los de David Parrot, The Business of War. Military Enterprise and Military Revolution in Early Modern Europe (Cambridge 2012); y José Javier Ruiz Ibáñez, (ed.), Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en las Monarquías Ibéricas (Madrid 2009). 3 Amy Turner Bushnell/Jack P. Greene, “Peripheries, Centers, and the Construction of Early Modern American Empires. An Introduction”: Christine Daniels/Michael V. Kennedy (eds.), Negotiated Empires. Centers and peripheries in the Americas, 1500–1820 (London 2002), pp. 1–14, aquí: p. 5. 4 Esta agency no será exclusiva de los colonos, también los pueblos indígenas de la región participarán con la suya propia en los procesos de negociación en esta frontera. Véase para el caso de los guaraníes Guillermo Wilde, Religión y poder en las misiones guaraníes (Buenos Aires 2009). 5 Véase esta idea en el artículo de Xavier Gil Pujol, “Centralismo e Localismo? Sobre as relaçoes políticas e culturais entre capital e territórios nas monarquías européias dos séculos XVI e XVII”: Penélope. Fazer e Desfazer a História 6 (1991), pp. 119–144, aqui: p. 132. 6 Ibidem, p. 132. 7 Las milicias urbanas en Hispanoamérica eran formadas por pobladores que se congregaban para aventar un determinado peligro y que luego de la acción para la que fueron convocados, regresaban a sus hogares a continuar desempeñando sus tareas cotidianas. Las milicias no eran fuerzas rentadas, ni formaban una tropa permanente, estableciéndose de esta manera una clara separación entre el ejército estable y estas agrupaciones, que actúan coyunturalmente. Véase Marcela González, Las milicias, origen y organización durante la colonia (Córdoba 1995), p. 13. 61 Defendiendo una frontera de la cultura política”8. De manera que conectaremos una historia local y regional con la política de la monarquía para este tipo de territorios periféricos. Siguiendo así los lineamientos de la connected history que Sanjai Subrahmayan propone para el estudio del imperio portugués en tierras asiáticas9. Corrientes estaba situada en los límites de la región, representando una verdadera “periphery of the periphery”10 en la gobernación de Buenos Aires (mapa No2). Esto significó, que frente a los ataques de los indios del Gran Chaco (guaycurues, payaguas, abipones, entre otros) los habitantes de Corrientes contaron, aparentemente, sólo con sus propios recursos para defenderse. El teniente de gobernador y el cabildo, máximas autoridades políticas de Corrientes, se encargaron de coordinar la movilización de vecinos y habitantes en las llamadas milicias urbanas. Actividad que cumplió un doble propósito: defender la ciudad ante los ataques y, al mismo tiempo, reforzar la jerarquía y vínculos político-sociales entre sus habitantes. Estas milicias eran una verdadera manifestación del status social de cada individuo que las integraba11. Además de esas milicias urbanas, en las movilizaciones defensivas u ofensivas frente a los indios chaqueños, cumplieron un rol muy importante los denominados indios amigos. Estos indios actuaron como auxiliares de tropas españolas o “aliados” que combatieron en ocasiones sin la participación directa de soldados españoles12. Sin embargo, la magnitud de los ataques, la incapacidad de los habitantes de Corrientes u otros factores que estudiaremos, hicieron que en ciertas oportunidades las autoridades locales debieran solicitar el auxilio de indios armados de las reducciones jesuíticas cercanas, llamadas milicias guaraníes. Esas movilizaciones causan una mayor complejidad en la explicación de la defensa de Corrientes, y nos obligan a establecer nuevos vínculos e intereses, incorporando los de los miembros de la Compañía de Jesús y sus indios reducidos, para y con dicha ciudad y región. En este punto debemos señalar que la historiografía se ha preocupado por analizar las áreas poblacionales de la región (mapa No2), de forma por8 José Javier Ruiz Ibáñez, “Introducción: Las Milicias y el Rey de España”: Ruiz Ibañez, Las milicias (nota 2), pp. 9–38, aquí: p. 13. 9 Véase Sanjay Subrahmanyam, “Connected Histories. Notes towards a Reconfiguration of Early Modern Eurasia”: Modern Asian Studies 31 : 3 (1997), pp. 735–762. 10 Nos referimos al trabajo de Mary Karasch, “The periphery of the Periphery? Vila Boa de Goiás, 1780–1835”: Daniels/Kennedy (eds.), Negotiated Empires (nota 3), pp. 143–169. 11 Numerosos estudios han abordado este carácter de las milicias urbanas en diversos ámbitos europeos y americanos. La citada obra de Ruiz Ibáñez, Las milicias (nota 2); reúne recientes contribuciones en este sentido. 12 Cristophe Giudicelli, “Indios amigos” y movilización colonial en las fronteras americanas de la Monarquía católica (siglos XVI–XVII)”: Ruiz Ibañez, Las milicias (nota 2), pp. 349–377, aquí: p. 349. 62 Fernando Ariel Pozzaglio y Pedro Miguel Omar Svriz Wucherer menorizada pero desde nuestra perspectiva desconectadas entre sí. Sobre la historia de Corrientes encontramos estudios considerados clásicos como los de Manuel Mantilla y Hernán Gómez13, centrados principalmente en aspectos políticos, interés que también repercutió en la publicación de ciertas fuentes de la historia correntina en años posteriores14. Por su parte, Ernesto Maeder se centró en la economía virreinal de esta ciudad y su región, aunque su análisis se inicia en los siglos precedentes dándonos un panorama muy acabado del tema15. Sin duda estos estudios se complementaron con los análisis específicos dedicados a los pueblos de indios establecidos en el área correntina16, los cuales colaboraron permanentemente con mano de obra para la ciudad y que también permiten observar los intercambios de población nativa entre el área de Corrientes y los indígenas chaqueños. Se destacan los primeros estudios de Raúl de Labougle17, pero fueron los abordajes más recientes realizados por Teresa Cañedo Arguelles y María Laura Salinas, los que dieron una dimensión más precisa de las relaciones sociales y del trabajo indígena imperante en esos pueblos, y sus relaciones con los habitantes de Corrientes18. Para el caso de la reducción de Nuestra Señora de Itatí, Ernesto Maeder logró establecer comparaciones poblacionales con respecto a ciertas reducciones jesuíticas19, pero especialmente 13 Véanse Manuel F. Mantilla, Crónica histórica de la Provincia de Corrientes, Tomo I (Buenos Aires 1928); y Hernán Gómez, Historia de la Provincia de Corrientes. Desde la fundación de la ciudad a la Revolución de Mayo (Corrientes 1929). 14 Nos referimos especialmente a la publicación","PeriodicalId":52370,"journal":{"name":"Jahrbuch fuer Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de Amrica Latina","volume":"37 1","pages":"59 - 86"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2016-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Jahrbuch fuer Geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de Amrica Latina","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7767/jbla-2016-0106","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

– This article studies the frontier region of the Argentine city of Corrientes based on the concept of centre and periphery. It analyzes the level of autonomy this region obtained in all matters regarding its defense. The article focusses on the way local authorities, indigenous groups, Jesuits and citizens of Corrientes contributed to the defense of the border. One important group were the milicias guaraníes, combat units consisting of indigenous who were considered indios amigos and therefore were allowed to carry weapons. Investigating on this microlevel local answers to problems concerning the interests of the monarchy, allows us a deeper insight into the general dynamics of peripheral territories, especially frontier regions and their practices. Analizando un microcosmos fronterizo: características e historiografía El Nordeste rioplatense era un territorio complejo y periférico de la monarquía hispana. El objetivo de este artículo consiste en estudiar esta región desde los conceptos de centro y periferia, para entender el grado de autonomía que alcanzaron estas tierras en cuanto a su defensa2. Como mencionan 1 Una primera versión de este trabajo fue presentado en el Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores UAM. “Conectando” el Mundo Atlántico: redes, barreras e intercambio (1492–1830), organizado por la Universidad Autónoma de Madrid y celebrado en dicha ciudad entre los días 2 y 4 de abril de 2014. Los comentarios y sugerencias recibidos nos permitieron ampliar dicha ponencia al presente artículo, agradecemos especialmente los aportes del Dr. Bartolomé Yun Casalilla en este sentido. 2 Desde el punto de vista militar son numerosos los estudios recientes que han propuesto la descentralización de la defensa de fronteras en los imperios, a partir del análisis de las negociaciones e intereses que imperaban en cada uno de esos territorios. Entre estos tra60 Fernando Ariel Pozzaglio y Pedro Miguel Omar Svriz Wucherer Amy Turner Bushnell y Jack P. Greene, esta autonomía de las periferias no sólo derivó de la debilidad de los recursos coercitivos de la metrópoli y la distancia del centro sino también del dominio de los colonos de las estructuras de autoridad a nivel local. Estas estructuras de autoridad surgieron del esfuerzo de los colonos para construir organizaciones políticas de estilo europeo en el Nuevo Mundo3. Si bien estos autores exponen estas ideas en relación a Gran Bretaña y sus colonias consideramos que esta configuración de la agency de los colonos, también puede aplicarse al imperio español4. Imperio que nos plantea una paradoja en la época moderna. Incrementa la concentración de poder en un centro cada vez más reducido, al mismo tiempo que crece su dependencia de las fuerzas sociales periféricas5. Para superar esta dicotomía, al historiador le resta, según Xavier Gil Pujol, “estudar o impacto do Estado moderno no microcosmo da vida local”6. Nos centraremos entonces en un microcosmos del nordeste rioplatense, la ciudad de Corrientes, para entender cómo se produjo la interacción y negociación entre autoridades locales, parcialidades indígenas y jesuitas en la defensa de esta ciudad. Por medio de este caso, observaremos los mecanismos que utilizó la monarquía para defender este tipo de fronteras, dentro de los cuales las milicias7 fueron “un elemento central del ejercicio, reproducción y construcción del poder” al mismo tiempo que posibilitaron “la formación y difusión bajos destacamos los de David Parrot, The Business of War. Military Enterprise and Military Revolution in Early Modern Europe (Cambridge 2012); y José Javier Ruiz Ibáñez, (ed.), Las milicias del rey de España. Sociedad, política e identidad en las Monarquías Ibéricas (Madrid 2009). 3 Amy Turner Bushnell/Jack P. Greene, “Peripheries, Centers, and the Construction of Early Modern American Empires. An Introduction”: Christine Daniels/Michael V. Kennedy (eds.), Negotiated Empires. Centers and peripheries in the Americas, 1500–1820 (London 2002), pp. 1–14, aquí: p. 5. 4 Esta agency no será exclusiva de los colonos, también los pueblos indígenas de la región participarán con la suya propia en los procesos de negociación en esta frontera. Véase para el caso de los guaraníes Guillermo Wilde, Religión y poder en las misiones guaraníes (Buenos Aires 2009). 5 Véase esta idea en el artículo de Xavier Gil Pujol, “Centralismo e Localismo? Sobre as relaçoes políticas e culturais entre capital e territórios nas monarquías européias dos séculos XVI e XVII”: Penélope. Fazer e Desfazer a História 6 (1991), pp. 119–144, aqui: p. 132. 6 Ibidem, p. 132. 7 Las milicias urbanas en Hispanoamérica eran formadas por pobladores que se congregaban para aventar un determinado peligro y que luego de la acción para la que fueron convocados, regresaban a sus hogares a continuar desempeñando sus tareas cotidianas. Las milicias no eran fuerzas rentadas, ni formaban una tropa permanente, estableciéndose de esta manera una clara separación entre el ejército estable y estas agrupaciones, que actúan coyunturalmente. Véase Marcela González, Las milicias, origen y organización durante la colonia (Córdoba 1995), p. 13. 61 Defendiendo una frontera de la cultura política”8. De manera que conectaremos una historia local y regional con la política de la monarquía para este tipo de territorios periféricos. Siguiendo así los lineamientos de la connected history que Sanjai Subrahmayan propone para el estudio del imperio portugués en tierras asiáticas9. Corrientes estaba situada en los límites de la región, representando una verdadera “periphery of the periphery”10 en la gobernación de Buenos Aires (mapa No2). Esto significó, que frente a los ataques de los indios del Gran Chaco (guaycurues, payaguas, abipones, entre otros) los habitantes de Corrientes contaron, aparentemente, sólo con sus propios recursos para defenderse. El teniente de gobernador y el cabildo, máximas autoridades políticas de Corrientes, se encargaron de coordinar la movilización de vecinos y habitantes en las llamadas milicias urbanas. Actividad que cumplió un doble propósito: defender la ciudad ante los ataques y, al mismo tiempo, reforzar la jerarquía y vínculos político-sociales entre sus habitantes. Estas milicias eran una verdadera manifestación del status social de cada individuo que las integraba11. Además de esas milicias urbanas, en las movilizaciones defensivas u ofensivas frente a los indios chaqueños, cumplieron un rol muy importante los denominados indios amigos. Estos indios actuaron como auxiliares de tropas españolas o “aliados” que combatieron en ocasiones sin la participación directa de soldados españoles12. Sin embargo, la magnitud de los ataques, la incapacidad de los habitantes de Corrientes u otros factores que estudiaremos, hicieron que en ciertas oportunidades las autoridades locales debieran solicitar el auxilio de indios armados de las reducciones jesuíticas cercanas, llamadas milicias guaraníes. Esas movilizaciones causan una mayor complejidad en la explicación de la defensa de Corrientes, y nos obligan a establecer nuevos vínculos e intereses, incorporando los de los miembros de la Compañía de Jesús y sus indios reducidos, para y con dicha ciudad y región. En este punto debemos señalar que la historiografía se ha preocupado por analizar las áreas poblacionales de la región (mapa No2), de forma por8 José Javier Ruiz Ibáñez, “Introducción: Las Milicias y el Rey de España”: Ruiz Ibañez, Las milicias (nota 2), pp. 9–38, aquí: p. 13. 9 Véase Sanjay Subrahmanyam, “Connected Histories. Notes towards a Reconfiguration of Early Modern Eurasia”: Modern Asian Studies 31 : 3 (1997), pp. 735–762. 10 Nos referimos al trabajo de Mary Karasch, “The periphery of the Periphery? Vila Boa de Goiás, 1780–1835”: Daniels/Kennedy (eds.), Negotiated Empires (nota 3), pp. 143–169. 11 Numerosos estudios han abordado este carácter de las milicias urbanas en diversos ámbitos europeos y americanos. La citada obra de Ruiz Ibáñez, Las milicias (nota 2); reúne recientes contribuciones en este sentido. 12 Cristophe Giudicelli, “Indios amigos” y movilización colonial en las fronteras americanas de la Monarquía católica (siglos XVI–XVII)”: Ruiz Ibañez, Las milicias (nota 2), pp. 349–377, aquí: p. 349. 62 Fernando Ariel Pozzaglio y Pedro Miguel Omar Svriz Wucherer menorizada pero desde nuestra perspectiva desconectadas entre sí. Sobre la historia de Corrientes encontramos estudios considerados clásicos como los de Manuel Mantilla y Hernán Gómez13, centrados principalmente en aspectos políticos, interés que también repercutió en la publicación de ciertas fuentes de la historia correntina en años posteriores14. Por su parte, Ernesto Maeder se centró en la economía virreinal de esta ciudad y su región, aunque su análisis se inicia en los siglos precedentes dándonos un panorama muy acabado del tema15. Sin duda estos estudios se complementaron con los análisis específicos dedicados a los pueblos de indios establecidos en el área correntina16, los cuales colaboraron permanentemente con mano de obra para la ciudad y que también permiten observar los intercambios de población nativa entre el área de Corrientes y los indígenas chaqueños. Se destacan los primeros estudios de Raúl de Labougle17, pero fueron los abordajes más recientes realizados por Teresa Cañedo Arguelles y María Laura Salinas, los que dieron una dimensión más precisa de las relaciones sociales y del trabajo indígena imperante en esos pueblos, y sus relaciones con los habitantes de Corrientes18. Para el caso de la reducción de Nuestra Señora de Itatí, Ernesto Maeder logró establecer comparaciones poblacionales con respecto a ciertas reducciones jesuíticas19, pero especialmente 13 Véanse Manuel F. Mantilla, Crónica histórica de la Provincia de Corrientes, Tomo I (Buenos Aires 1928); y Hernán Gómez, Historia de la Provincia de Corrientes. Desde la fundación de la ciudad a la Revolución de Mayo (Corrientes 1929). 14 Nos referimos especialmente a la publicación
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
保卫边境城市Corrientes,民兵和查科印第安人,17 - 18世纪
民兵不是租来的部队,也不是常备军,因此在稳定部队和这些临时部队之间建立了明确的界限。见Marcela gonzalez, Las milicias, origen y organizacion durante la colonia (cordoba 1995),第13页。《捍卫政治文化边界》。因此,我们将把地方和地区的历史与君主制对这些外围地区的政策联系起来。因此,遵循Sanjai Subrahmayan提出的连接历史的指导方针,研究葡萄牙帝国在亚洲的土地科伦特斯位于该地区的边界,代表了布宜诺斯艾利斯省真正的“外围的外围”10(地图2)。这意味着,面对来自大查科印第安人(guaycurues, payaguas, abipones等)的攻击,Corrientes的居民显然只能依靠自己的资源来防御。副州长和cabildo是科伦特斯的最高政治当局,负责协调动员居民和居民组成所谓的城市民兵。这一活动实现了双重目的:保护城市免受攻击,同时加强其居民之间的等级制度和政治社会联系。这些民兵是每个人的社会地位的真实表现。除了这些城市民兵,在针对查科印第安人的防御或进攻动员中,所谓的友好印第安人发挥了非常重要的作用。这些印第安人充当西班牙军队或“盟友”的辅助部队,有时在没有西班牙士兵直接参与的情况下作战。然而,袭击的规模、科伦特斯居民的无能或我们将研究的其他因素,在某些情况下,地方当局不得不请求附近的耶稣会武装印第安人的帮助,称为瓜拉尼民兵。这些动员使保卫科伦特斯变得更加复杂,并迫使我们建立新的联系和利益,包括耶稣会成员和他们的小印第安人的联系和利益,为这个城市和地区。在这一点上,我们应该注意到,史学关注的是分析该地区的人口区域(地图2),如jose Javier Ruiz ibanez,“introduction: las Milicias y el Rey de espana”:Ruiz ibanez, las Milicias(注2),第9 - 38页,这里:第13页。9参见Sanjay Subrahmanyam,“连通的历史”。《早期现代欧亚大陆重构的注释》:现代亚洲研究31:3(1997),第735 - 762页。10我们指的是玛丽·卡拉什的作品《外围的外围?Vila Boa de goias, 1780 - 1835”:Daniels/Kennedy编,谈判帝国(注3),143 - 169页。在欧洲和美国的不同地区,有大量的研究对城市民兵的这一特征进行了研究。引用鲁伊斯ibanez的著作《民兵》(注2);它汇集了最近在这方面的贡献。12 Cristophe Giudicelli,“友好的印第安人”和天主教君主制的美国边境的殖民动员(16 - 17世纪)”:Ruiz ibanez, las milicias(注2),349 - 377页,这里:349页。62费尔南多·阿里尔·波扎格里奥和佩德罗·米格尔·奥马尔·斯维里兹·乌切勒,但从我们的角度来看,他们之间没有联系。关于科伦特斯的历史,我们发现了一些被认为是经典的研究,如曼努埃尔·曼提拉和hernan gomez,主要集中在政治方面,这种兴趣也反映在后来几年的一些历史资料的出版上。在他的研究中,Ernesto Maeder专注于这个城市及其地区的总督经济,尽管他的分析始于前几个世纪,给了我们一个非常完整的主题全景。毫无疑问这些研究的补充分析具体规定的印度人民correntina16区域,其中永久合作与劳动为城市,也可以观察到人口往来流动和印第安chaqueños区。劳尔Labougle17的早期研究非常突出,但遭到海上避碰规则》所作的最新Teresa Cañedo callahan和maria Laura Salinas,那些已经获得了一个更准确的社会关系层面和工作情况,在这些土著人民与Corrientes18居民的关系。对于Nuestra senora de itati的减少,Ernesto Maeder设法对某些耶稣会的减少进行了人口比较19,但特别是13参见Manuel F。 Mantilla,《科伦特斯省历史编年史》,第一卷(布宜诺斯艾利斯,1928年);hernan gomez,科连特斯省的历史。从城市的建立到五月革命(Corrientes 1929)。14我们特别提到出版
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
CiteScore
0.10
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Gender, Health, and Medicine in Latin America - Introduction Derecho a la salud y cuidados en el acceso a medicamentos antirretrovirales: el reclamo de las mujeres según archivos del Estado argentino durante la crisis del año 2002 La paradoja arbitral: cuestiones de límites y "cultura de las pretensiones territoriales" en Hispanoamérica Between Women: Female Health Workers and the Struggle to Transform Diets in Rural Mexico, 1920-1960 Manifestaciones de violencia contra las mujeres, Argentina (1880-1910)
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1