S. Nieto-Velázquez, D. Torres Ortiz, M. E. Páez-Hernández
{"title":"Evaluación de una metodología de coagulación: ácido húmico-arsénico en presencia de Fe3+ por potencial zeta","authors":"S. Nieto-Velázquez, D. Torres Ortiz, M. E. Páez-Hernández","doi":"10.29057/aactm.v5i5.9126","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la materia orgánica del suelo (MOS) encontramos a los ácidos húmicos (AHs), son polímeros naturales altamente reactivos con gran complejidad estructural y variabilidad. Debido a su polifuncionalidad presentan interesantes y útiles propiedades físicas, químicas y biológicas, lo cual ha hecho atractivo su estudio desde hace más de 200 años. Sin embargo, su origen y estructura aún no han sido esclarecidos totalmente, por lo cual, continúa el interés por conocer y describir más precisa y detalladamente sus propiedades termodinámicas y fisicoquímicas. Es por todo lo anteriormente expuesto, que en este trabajo de investigación se plantea el estudio sistemático y formal de una metodología de coagulación de los AHs (comercial y extraído en el laboratorio) con una concentración de 50 mg/L, con 0.5 y 1.0 mg/L de As y con diferentes concentraciones de la sal de Fe3+ (1, 2 y 3 mM) e intervalos de pH (5 y 7), mediante potencial zeta. Con estas condiciones se evidenció que existe una rápida interacción de los AHs con Fe3+, incrementando la coagulación al aumentar la concentración del metal y a un pH mayor de 4, debido a la desprotonación de los grupos carboxílicos (-COOH) principalmente, que bajo estas condiciones pueden coordinarse, reduciendo la carga neta negativa y permitiendo así que tales complejos se aproximen entre sí e interactúen a través de puentes de hidrógeno. Todo con la finalidad de contribuir a la comprensión de los mecanismos de movilidad de iones en sistemas ambientales.","PeriodicalId":42542,"journal":{"name":"Boletin de Ciencias de la Tierra","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-05-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin de Ciencias de la Tierra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/aactm.v5i5.9126","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"GEOSCIENCES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la materia orgánica del suelo (MOS) encontramos a los ácidos húmicos (AHs), son polímeros naturales altamente reactivos con gran complejidad estructural y variabilidad. Debido a su polifuncionalidad presentan interesantes y útiles propiedades físicas, químicas y biológicas, lo cual ha hecho atractivo su estudio desde hace más de 200 años. Sin embargo, su origen y estructura aún no han sido esclarecidos totalmente, por lo cual, continúa el interés por conocer y describir más precisa y detalladamente sus propiedades termodinámicas y fisicoquímicas. Es por todo lo anteriormente expuesto, que en este trabajo de investigación se plantea el estudio sistemático y formal de una metodología de coagulación de los AHs (comercial y extraído en el laboratorio) con una concentración de 50 mg/L, con 0.5 y 1.0 mg/L de As y con diferentes concentraciones de la sal de Fe3+ (1, 2 y 3 mM) e intervalos de pH (5 y 7), mediante potencial zeta. Con estas condiciones se evidenció que existe una rápida interacción de los AHs con Fe3+, incrementando la coagulación al aumentar la concentración del metal y a un pH mayor de 4, debido a la desprotonación de los grupos carboxílicos (-COOH) principalmente, que bajo estas condiciones pueden coordinarse, reduciendo la carga neta negativa y permitiendo así que tales complejos se aproximen entre sí e interactúen a través de puentes de hidrógeno. Todo con la finalidad de contribuir a la comprensión de los mecanismos de movilidad de iones en sistemas ambientales.