Jonas Morales Linares, Alejandro Flores-Palacios, M. I. Ramos-Robles, M. Vásquez-Bolaños
{"title":"Listado de angiospermas epífitas que conforman jardines de hormigas de Azteca gnava (Formicidae) en el sureste de México","authors":"Jonas Morales Linares, Alejandro Flores-Palacios, M. I. Ramos-Robles, M. Vásquez-Bolaños","doi":"10.21829/abm130.2023.2129","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Antecedentes y Objetivos: El dosel de las selvas húmedas alberga una gran diversidad de plantas epífitas y hormigas arborícolas. Estos grupos biológicos suelen ser estudiados individualmente sin considerar sus interacciones, pero pueden establecer mutualismos complejos y especializados como los jardines de hormigas, los cuales son un ensamble particular de angiospermas epífitas cultivadas por hormigas. El objetivo de este trabajo fue presentar el primer listado comentado y los mapas de distribución de las epífitas y una especie de hormiga que se asocian en jardines de hormigas reportados en el sureste de México.Métodos: Se recopilaron registros de ocurrencia de las especies de angiospermas epífitas y hormigas en la literatura especializada, registros de herbario y fotografías disponibles en bases de datos en línea nacionales e internacionales, así como observaciones en campo. Resultados clave: Un total de ocho especies de epífitas pertenecientes a seis familias de angiospermas y la hormiga Azteca gnava, fueron documentados en el sureste de México (de Veracruz a Quintana Roo), siendo los límites entre los estados de Tabasco y Chiapas en donde se concentra la mayor diversidad. Epidendrum flexuosum fue la especie más representativa de los jardines de hormigas en el sureste de México.Conclusiones: Los jardines de hormigas son sistemas complejos y su estudio en México es incipiente, por lo que se espera que este trabajo incentive tanto el estudio como la conservación de las especies del dosel y sus mutualismos.","PeriodicalId":50906,"journal":{"name":"Acta Botanica Mexicana","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2023-03-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Botanica Mexicana","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21829/abm130.2023.2129","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"PLANT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Antecedentes y Objetivos: El dosel de las selvas húmedas alberga una gran diversidad de plantas epífitas y hormigas arborícolas. Estos grupos biológicos suelen ser estudiados individualmente sin considerar sus interacciones, pero pueden establecer mutualismos complejos y especializados como los jardines de hormigas, los cuales son un ensamble particular de angiospermas epífitas cultivadas por hormigas. El objetivo de este trabajo fue presentar el primer listado comentado y los mapas de distribución de las epífitas y una especie de hormiga que se asocian en jardines de hormigas reportados en el sureste de México.Métodos: Se recopilaron registros de ocurrencia de las especies de angiospermas epífitas y hormigas en la literatura especializada, registros de herbario y fotografías disponibles en bases de datos en línea nacionales e internacionales, así como observaciones en campo. Resultados clave: Un total de ocho especies de epífitas pertenecientes a seis familias de angiospermas y la hormiga Azteca gnava, fueron documentados en el sureste de México (de Veracruz a Quintana Roo), siendo los límites entre los estados de Tabasco y Chiapas en donde se concentra la mayor diversidad. Epidendrum flexuosum fue la especie más representativa de los jardines de hormigas en el sureste de México.Conclusiones: Los jardines de hormigas son sistemas complejos y su estudio en México es incipiente, por lo que se espera que este trabajo incentive tanto el estudio como la conservación de las especies del dosel y sus mutualismos.
期刊介绍:
Acta Botanica Mexicana da a conocer trabajos originales e inéditos en todas las áreas de la botánica, incluyendo florística, taxonomía, taxones nuevos para la ciencia, ecología, etnobotánica, paleontología, evolución, conservación, etc. Está dirigida a botánicos mexicanos y extranjeros que aporten información en estas áreas del conocimiento, particularmente con plantas nativas del continente americano. Hasta 2018 apareció cuatro veces al año con una periodicidad estricta en la primera semana de enero, abril, julio y octubre; a partir de 2019 se publica de manera continua, sin periodicidad preestablecida, en formato electrónico y de forma gratuita.