M. Bennasar-García, Leonor Mariana Duque Fernández, Haifa Ariana Martínez Nadal
{"title":"Las prácticas educativas de la educación física para estudiantes con necesidades educativas especiales durante la pandemia","authors":"M. Bennasar-García, Leonor Mariana Duque Fernández, Haifa Ariana Martínez Nadal","doi":"10.15359/mhs.20-1.13","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El artículo analiza la situación de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) quienes han limitado sus actividades físicas (AF) debido al confinamiento, situación que obliga al personal docente a diseñar nuevas prácticas educativas adaptadas a la virtualidad. \nObjetivo: Analizar las prácticas educativas de la educación física (EF) para estudiantes del nivel primario con NEE durante la pandemia en la República Dominicana. \nMetodología: Se utilizó el enfoque cualitativo, exploratorio de corte transversal mediante la encuesta, empleando un muestreo no probabilístico y un análisis de contenidos con redes semánticas. El estudio consta de 45 docentes, quienes proporcionaron las informaciones sobre su formación académica docente, la matrícula estudiantil asistida, las metodologías, estrategias empleadas y los recursos del proceso de enseñanza. \nResultados: Los resultados reflejan el interés del personal docente por su actividad profesional, en contraposición a la falta de apoyo de especialistas en el aula y un bajo conocimiento de la enseñanza, de las metodologías y estrategias usadas desde la virtualidad para la EF dirigida a estudiantes con NEE. Por otra parte, la mayoría de los docentes no usaron las instalaciones educativas para las actividades físicas, se utilizó la tecnología con la asistencia guiada por la familia y los adultos en el hogar, en especial con actividades físicas grupales en familia. \nConclusiones: Las actividades académicas fueron realizadas desde el hogar y han sido afectadas por la falta de condiciones idóneas para un espacio académico y la falta de recursos tecnológicos. Se debe promover la capacitación de docentes en el área de la EF para estudiantes con NEE.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"22 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.13","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: El artículo analiza la situación de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) quienes han limitado sus actividades físicas (AF) debido al confinamiento, situación que obliga al personal docente a diseñar nuevas prácticas educativas adaptadas a la virtualidad.
Objetivo: Analizar las prácticas educativas de la educación física (EF) para estudiantes del nivel primario con NEE durante la pandemia en la República Dominicana.
Metodología: Se utilizó el enfoque cualitativo, exploratorio de corte transversal mediante la encuesta, empleando un muestreo no probabilístico y un análisis de contenidos con redes semánticas. El estudio consta de 45 docentes, quienes proporcionaron las informaciones sobre su formación académica docente, la matrícula estudiantil asistida, las metodologías, estrategias empleadas y los recursos del proceso de enseñanza.
Resultados: Los resultados reflejan el interés del personal docente por su actividad profesional, en contraposición a la falta de apoyo de especialistas en el aula y un bajo conocimiento de la enseñanza, de las metodologías y estrategias usadas desde la virtualidad para la EF dirigida a estudiantes con NEE. Por otra parte, la mayoría de los docentes no usaron las instalaciones educativas para las actividades físicas, se utilizó la tecnología con la asistencia guiada por la familia y los adultos en el hogar, en especial con actividades físicas grupales en familia.
Conclusiones: Las actividades académicas fueron realizadas desde el hogar y han sido afectadas por la falta de condiciones idóneas para un espacio académico y la falta de recursos tecnológicos. Se debe promover la capacitación de docentes en el área de la EF para estudiantes con NEE.