{"title":"Ciudadanía intercultural: debate y conceptualización desde la academia y organizaciones mapuche de la Región Metropolitana","authors":"Constanza Zambrano","doi":"10.53689/ea.v9i2.27","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente artículo entrega los principales resultados de la tesis presentada para obtener el grado de magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado. El trabajo se fundamentó en que las características del Estado moderno, importado desde el ideal europeo, no fueron atingentes a la realidad chilena y su condición multicultural, y pese a que provocó la desaparición completa de algunos pueblos indígenas y mermó dramáticamente a otros, es fundamental revisar su organización política basados en una perspectiva intercultural. \nEn este contexto es que, mediante una investigación de carácter cualitativo descriptivo, pusimos en entredicho nuestra hipótesis que sostenía que la definición de ciudadanía intercultural, como proyecto ético político, tendería a avanzar hacia una relación más orgánica entre el Estado y pueblo mapuche. Varias fueron las conclusiones obtenidas, sin embargo, de manera general podemos indicar que existe consenso en que avanzar hacia el ejercicio de la ciudadanía intercultural, contribuiría a subsanar lo que hemos denominado deuda histórica del Estado frente al pueblo mapuche. Su ejercicio estaría compuesto por: la difusión y expresión cultural, derechos sociales y derechos políticos. Mientras que su pilar inicial es el reconocimiento del carácter plurinacional del Estado chileno.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"448 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2017-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Encrucijada Americana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/ea.v9i2.27","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El presente artículo entrega los principales resultados de la tesis presentada para obtener el grado de magister en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos de la Universidad Alberto Hurtado. El trabajo se fundamentó en que las características del Estado moderno, importado desde el ideal europeo, no fueron atingentes a la realidad chilena y su condición multicultural, y pese a que provocó la desaparición completa de algunos pueblos indígenas y mermó dramáticamente a otros, es fundamental revisar su organización política basados en una perspectiva intercultural.
En este contexto es que, mediante una investigación de carácter cualitativo descriptivo, pusimos en entredicho nuestra hipótesis que sostenía que la definición de ciudadanía intercultural, como proyecto ético político, tendería a avanzar hacia una relación más orgánica entre el Estado y pueblo mapuche. Varias fueron las conclusiones obtenidas, sin embargo, de manera general podemos indicar que existe consenso en que avanzar hacia el ejercicio de la ciudadanía intercultural, contribuiría a subsanar lo que hemos denominado deuda histórica del Estado frente al pueblo mapuche. Su ejercicio estaría compuesto por: la difusión y expresión cultural, derechos sociales y derechos políticos. Mientras que su pilar inicial es el reconocimiento del carácter plurinacional del Estado chileno.