M. D. Rodriguez, María Fernanda López Romero, Luisa María Tejada Henríquez, Gonzalo Alberto Forero Buitrago
{"title":"Modelo de aprendizaje automático como herramienta para la toma de decisiones en la cuenca del río Ariporo","authors":"M. D. Rodriguez, María Fernanda López Romero, Luisa María Tejada Henríquez, Gonzalo Alberto Forero Buitrago","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.15-23","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La cuenca del río Ariporo se encuentra localizada al oriente país, en el departamento del Casanare donde se han presentado desastres ecológicos como una alta mortandad de animales, ejemplo de ello, la sucedida en el año 2014 ocasionada por una fuerte sequía registrada en los medios de comunicación. De acuerdo con lo anterior, se ha elaborado un diseño metodológico en tres fases relacionadas a continuación: Diagnóstico hidrológico de la cuenca utilizando data science y sensores remotos, elaboración de un modelo matemático utilizando un balance de materia con la finalidad de visualizar la dinámica entre la lluvia y los datos de caudal de la estación del (IDEAM), y finalmente, recomendar estrategias frente al uso de suelo para la cuenca de acuerdo a la información recolectada. \nAl obtener en el piloto, se puede notar como el aporte de agua subterránea es indispensable en la temporada de sequía, por lo que se concluye que la infiltración de agua lluvia en la temporada de excesos para los meses de abril, mayo, junio, agosto con el fin de que los acuíferos se recarguen para aportar agua al rio en la temporada de sequía en el periodo correspondiente a noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, donde se hace indispensable el uso del suelo en la planeación de la región, lo cual requiere de la deforestación para establecer pasturas para ganadería a través de estrategias de producción, y de igual modo, el aprovechamiento de los embalses como áreas estratégicas para maximizar la infiltración de agua lluvia en los acuíferos.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.15-23","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
La cuenca del río Ariporo se encuentra localizada al oriente país, en el departamento del Casanare donde se han presentado desastres ecológicos como una alta mortandad de animales, ejemplo de ello, la sucedida en el año 2014 ocasionada por una fuerte sequía registrada en los medios de comunicación. De acuerdo con lo anterior, se ha elaborado un diseño metodológico en tres fases relacionadas a continuación: Diagnóstico hidrológico de la cuenca utilizando data science y sensores remotos, elaboración de un modelo matemático utilizando un balance de materia con la finalidad de visualizar la dinámica entre la lluvia y los datos de caudal de la estación del (IDEAM), y finalmente, recomendar estrategias frente al uso de suelo para la cuenca de acuerdo a la información recolectada.
Al obtener en el piloto, se puede notar como el aporte de agua subterránea es indispensable en la temporada de sequía, por lo que se concluye que la infiltración de agua lluvia en la temporada de excesos para los meses de abril, mayo, junio, agosto con el fin de que los acuíferos se recarguen para aportar agua al rio en la temporada de sequía en el periodo correspondiente a noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo, donde se hace indispensable el uso del suelo en la planeación de la región, lo cual requiere de la deforestación para establecer pasturas para ganadería a través de estrategias de producción, y de igual modo, el aprovechamiento de los embalses como áreas estratégicas para maximizar la infiltración de agua lluvia en los acuíferos.