D. Gutiérrez-Zúñiga, A. Mejía-Grueso, Raul Ernesto Gonzalez, F. Valbuena-Bernal
{"title":"Impacto clínico en el hombro del enclavijamiento endomedular anterógrado en el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral","authors":"D. Gutiérrez-Zúñiga, A. Mejía-Grueso, Raul Ernesto Gonzalez, F. Valbuena-Bernal","doi":"10.58814/01208845.5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el enclavijamiento endomedular (EE) es una opción terapéutica para fracturas de la diáfisis humeral; sin embargo, algunos pacientes tratados con EE desarrollan signos de pinzamiento subacromial y disminución de la fuerza en movimientos de flexión y abducción.\nObjetivo: evaluar el impacto en el hombro del uso del EE anterógrado para el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral en términos de dolor, funcionalidad y signos de pinzamiento subacromial.\nMetodología: estudio observacional retrospectivo realizado en 25 pacientes adultos con fracturas de la diáfisis humeral tratadas con EE anterógrado. Se realizó seguimiento entre 6 y 12 meses después del procedimiento, valorando la funcionalidad (arcos de movimiento y escala QuickDASH) y la presencia de dolor (escala visual análoga [EVA]) y signos de pinzamiento subacromial (según Yocum, Neer y Hawkins-Kennedy). Los datos se describen utilizando frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y medias y desviaciones estándar para las cuantitativas.\nResultados: las medias de la flexión anterior, puntaje en la escala QuickDASH y escala EVA fueron 145° (±31,6), 6,1 (±8,5) y 2,32 (±2,06), respectivamente. El 32% de los pacientes presentó uno o más signos de pinzamiento subacromial. Además, la consolidación completa de la fractura ocurrió en todos los casos.\nConclusiones: dado que no se evidenció un impacto significativo en el hombro en términos de movilidad, dolor o signos de pinzamiento subacromial y que la consolidación de la fractura ocurrió en todos los casos, el EE fue adecuado para el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral.","PeriodicalId":101098,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Ortopedia y Traumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58814/01208845.5","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: el enclavijamiento endomedular (EE) es una opción terapéutica para fracturas de la diáfisis humeral; sin embargo, algunos pacientes tratados con EE desarrollan signos de pinzamiento subacromial y disminución de la fuerza en movimientos de flexión y abducción.
Objetivo: evaluar el impacto en el hombro del uso del EE anterógrado para el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral en términos de dolor, funcionalidad y signos de pinzamiento subacromial.
Metodología: estudio observacional retrospectivo realizado en 25 pacientes adultos con fracturas de la diáfisis humeral tratadas con EE anterógrado. Se realizó seguimiento entre 6 y 12 meses después del procedimiento, valorando la funcionalidad (arcos de movimiento y escala QuickDASH) y la presencia de dolor (escala visual análoga [EVA]) y signos de pinzamiento subacromial (según Yocum, Neer y Hawkins-Kennedy). Los datos se describen utilizando frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas, y medias y desviaciones estándar para las cuantitativas.
Resultados: las medias de la flexión anterior, puntaje en la escala QuickDASH y escala EVA fueron 145° (±31,6), 6,1 (±8,5) y 2,32 (±2,06), respectivamente. El 32% de los pacientes presentó uno o más signos de pinzamiento subacromial. Además, la consolidación completa de la fractura ocurrió en todos los casos.
Conclusiones: dado que no se evidenció un impacto significativo en el hombro en términos de movilidad, dolor o signos de pinzamiento subacromial y que la consolidación de la fractura ocurrió en todos los casos, el EE fue adecuado para el tratamiento de fracturas de la diáfisis humeral.