Angie Tatiana Parga-Prieto, Johan Alexander Aranda-Pinilla
{"title":"Política de inventario para demandas con tendencia y aleatoriedad. Caso comercializadora de lubricantes","authors":"Angie Tatiana Parga-Prieto, Johan Alexander Aranda-Pinilla","doi":"10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.13.24.2018.50-57","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En la actualidad los inventarios son considerados como desperdicios que, debido a que no generan valor agregado, deben ser reducidos o eliminados. Sin embargo, esta reducción de inventarios no debe llevar a una disminución del nivel de servicio al cliente o generación de déficit. Considerando esto, en el presente artículo se proponen políticas de inventario que buscan mantener un nivel previamente definido de servicio al cliente con el menor costo de gestión de inventario. El trabajo se aplica en una compañía comercializadora de lubricantes cuya demanda presenta una tendencia creciente y está sujeta a aleatoriedad. Se define el modelo de pronóstico que más se ajusta al comportamiento de la demanda, y se comprueba estadísticamente que el error del mismo se ajusta a una distribución normal con media igual a cero.Las definiciones de las políticas se basan en la combinación de técnicas heurísticas para demandas no homogéneas, como Silver Meal y Wagner-Whitin, para definir los periodos de pedido y modelos para demandas estocásticas, como los modelos de revisión periódica, para sistemas de inventarios multiproducto, en los cuales, por medio de la función de densidad de probabilidad de los errores del pronóstico, se define el stock de seguridad de cada periodo. Aplicando las técnicas previamente mencionadas se logra obtener una política en la cual el tiempo entre periodos es variable al igual que la cantidad, lo cual no se hubiese podido obtener por medio del uso de técnicas de revisión periódica. Así se demuestra que la definición de políticas de inventario en sistemas reales requiere de la integración y adaptación de diferentes modelos de inventario para lograr ser eficientes.","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"25 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-08-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26620/UNIMINUTO.INVENTUM.13.24.2018.50-57","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En la actualidad los inventarios son considerados como desperdicios que, debido a que no generan valor agregado, deben ser reducidos o eliminados. Sin embargo, esta reducción de inventarios no debe llevar a una disminución del nivel de servicio al cliente o generación de déficit. Considerando esto, en el presente artículo se proponen políticas de inventario que buscan mantener un nivel previamente definido de servicio al cliente con el menor costo de gestión de inventario. El trabajo se aplica en una compañía comercializadora de lubricantes cuya demanda presenta una tendencia creciente y está sujeta a aleatoriedad. Se define el modelo de pronóstico que más se ajusta al comportamiento de la demanda, y se comprueba estadísticamente que el error del mismo se ajusta a una distribución normal con media igual a cero.Las definiciones de las políticas se basan en la combinación de técnicas heurísticas para demandas no homogéneas, como Silver Meal y Wagner-Whitin, para definir los periodos de pedido y modelos para demandas estocásticas, como los modelos de revisión periódica, para sistemas de inventarios multiproducto, en los cuales, por medio de la función de densidad de probabilidad de los errores del pronóstico, se define el stock de seguridad de cada periodo. Aplicando las técnicas previamente mencionadas se logra obtener una política en la cual el tiempo entre periodos es variable al igual que la cantidad, lo cual no se hubiese podido obtener por medio del uso de técnicas de revisión periódica. Así se demuestra que la definición de políticas de inventario en sistemas reales requiere de la integración y adaptación de diferentes modelos de inventario para lograr ser eficientes.