Mercedes Rodríguez del Toro, Liuba González Espangler, Lázaro Ibrahim Romero García
{"title":"Análisis cefalométrico del espacio óseo posterior para el brote de los terceros molares","authors":"Mercedes Rodríguez del Toro, Liuba González Espangler, Lázaro Ibrahim Romero García","doi":"10.22201/fo.23959215p.2020.8.4.85551","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el análisis cefalométrico es un método de medición que se puede utilizar para calcular el espacio óseo posterior y el brote de los terceros molares. Objetivo: estimar la magnitud de cambios del espacio óseo posterior para el brote de los terceros molares, según las etapas de crecimiento y desarrollo. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en Santiago de Cuba, de noviembre de 2019 a febrero de 2020. Se seleccionaron tres muestras aleatorias (n1 = 100 infantes, n2 = 100 adolescentes y n3 = 21 jóvenes). Las variables estudiadas fueron edad, ubicación de los terceros molares y espacio óseo posterior. La información se extrajo de ortopantomografías y se resumió en media y desviación estándar (DE). Resultados: los promedios del espacio óseo posterior para la erupción de los terceros molares de acuerdo con localización, etapa de crecimiento y desarrollo presentaron diferencias estadísticamente significativas para cada una de las hemiarcadas dentarias (p < 0.001). Se detectó un aumento en el espacio óseo posterior en relación con la edad (en los tres grupos), de acuerdo con las distintas localizaciones de terceros molares. Conclusiones: la magnitud de cambios del espacio óseo posterior para la erupción de los terceros molares, según las etapas de crecimiento y desarrollo, son considerables, con énfasis entre la infancia y la adolescencia. Este fenómeno se presenta probablemente porque son los periodos cuando se producen cambios significativos en el crecimiento del maxilar y la mandíbula.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"6 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ortodoncia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.4.85551","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: el análisis cefalométrico es un método de medición que se puede utilizar para calcular el espacio óseo posterior y el brote de los terceros molares. Objetivo: estimar la magnitud de cambios del espacio óseo posterior para el brote de los terceros molares, según las etapas de crecimiento y desarrollo. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en Santiago de Cuba, de noviembre de 2019 a febrero de 2020. Se seleccionaron tres muestras aleatorias (n1 = 100 infantes, n2 = 100 adolescentes y n3 = 21 jóvenes). Las variables estudiadas fueron edad, ubicación de los terceros molares y espacio óseo posterior. La información se extrajo de ortopantomografías y se resumió en media y desviación estándar (DE). Resultados: los promedios del espacio óseo posterior para la erupción de los terceros molares de acuerdo con localización, etapa de crecimiento y desarrollo presentaron diferencias estadísticamente significativas para cada una de las hemiarcadas dentarias (p < 0.001). Se detectó un aumento en el espacio óseo posterior en relación con la edad (en los tres grupos), de acuerdo con las distintas localizaciones de terceros molares. Conclusiones: la magnitud de cambios del espacio óseo posterior para la erupción de los terceros molares, según las etapas de crecimiento y desarrollo, son considerables, con énfasis entre la infancia y la adolescencia. Este fenómeno se presenta probablemente porque son los periodos cuando se producen cambios significativos en el crecimiento del maxilar y la mandíbula.