J. Díaz-Sánchez, Cintya Lanchimba, Franklin Velasco, Mariel Paz y Miño
{"title":"Associations between household density and mood during COVID-19 lockdowns: evidence from Ecuador","authors":"J. Díaz-Sánchez, Cintya Lanchimba, Franklin Velasco, Mariel Paz y Miño","doi":"10.1080/23748834.2022.2135187","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN En este artículo, reportamos una investigación de la asociación entre densidad/hacinamiento en el hogar y estado de ánimo durante el confinamiento ocacionado por el COVID-19. Para tal efecto, usamos una muestra del Ecuador (n = 2489) que fue recolectada durante las medidas extremas del confinamiento decretadas por el gobernó ecuatoriano. Nuestros resultados indican que existe una relación negativa entre densidad en el hogar y el estado de ánimo de los residentes. Este resultado sugiere que vivir en un hogar con mayor número de personas por habitación resulta en peores estados de ánimo auto-reportados, hallazgo que está en línea con típicos sentimientos negativos de ansiedad y frustración derivados de restricciones sobre el comportamiento. Así mismo, un análisis post-hoc de nuestros resultados revela importantes perspectivas para cada grupo de edad. Este análisis muestra una diferencia estadísticamente significativa entre generaciones. Específicamente, la relación negativa entre densidad y el estado de ánimo auto-reportado durante la cuarentena es estadísticamente significativo para aquellos nacidos en 1969-1980 y 1994-2010, las así llamadas generaciones X y Z, respectivamente. Sin embargo, la relación no es estadísticamente significativa para aquellos nacidos entre 1949-1968 y 1981-1993, grupos conocidos como baby boomers y generación Y, respectivamente.","PeriodicalId":72596,"journal":{"name":"Cities & health","volume":"51 1","pages":"102 - 111"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cities & health","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/23748834.2022.2135187","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
Abstract
RESUMEN En este artículo, reportamos una investigación de la asociación entre densidad/hacinamiento en el hogar y estado de ánimo durante el confinamiento ocacionado por el COVID-19. Para tal efecto, usamos una muestra del Ecuador (n = 2489) que fue recolectada durante las medidas extremas del confinamiento decretadas por el gobernó ecuatoriano. Nuestros resultados indican que existe una relación negativa entre densidad en el hogar y el estado de ánimo de los residentes. Este resultado sugiere que vivir en un hogar con mayor número de personas por habitación resulta en peores estados de ánimo auto-reportados, hallazgo que está en línea con típicos sentimientos negativos de ansiedad y frustración derivados de restricciones sobre el comportamiento. Así mismo, un análisis post-hoc de nuestros resultados revela importantes perspectivas para cada grupo de edad. Este análisis muestra una diferencia estadísticamente significativa entre generaciones. Específicamente, la relación negativa entre densidad y el estado de ánimo auto-reportado durante la cuarentena es estadísticamente significativo para aquellos nacidos en 1969-1980 y 1994-2010, las así llamadas generaciones X y Z, respectivamente. Sin embargo, la relación no es estadísticamente significativa para aquellos nacidos entre 1949-1968 y 1981-1993, grupos conocidos como baby boomers y generación Y, respectivamente.