{"title":"Activismo local, saberes globales. Abuelas de Plaza de Mayo y la invención del derecho a la identidad","authors":"Fabricio Andrés Laino Sanchis","doi":"10.55441/1668.7515.n28.33997","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El derecho a la identidad se ha constituido a lo largo del tiempo en el paradigma ético, político y jurídico que sustenta el reclamo de Abuelas de Plaza de Mayo por la restitución de quienes fueron apropiados/as durante la vigencia del Terrorismo de Estado en Argentina. En la actualidad, este derecho está consagrado con jerarquía constitucional en nuestro orden jurídico y existen organismos públicos, como la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), que velan por garantizarlo y reparar su violación en el pasado. Sin embargo, este derecho no siempre existió como tal. Su formulación actual es producto de una historia compleja en la que se entrecruzaron el activismo político de Abuelas, la intervención de profesionales e intelectuales que colaboraron con su causa y diferentes actores de las redes trasnacionales de derechos humanos y de defensa de los derechos de la niñez. A partir del relevamiento y análisis de testimonios orales y fuentes escritas de diversa procedencia, en este artículo indagaremos los orígenes históricos del derecho a la identidad y los actores involucrados en su “invención”. Examinaremos también su impacto en la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y su trascendencia más allá de esta causa puntual. Este análisis nos permitirá observar cómo la “invención” de este derecho se produjo en el diálogo entre saberes globales y el activismo local de Abuelas de Plaza de Mayo y entre la especificidad históricamente situada de su causa y la expectativa universalista y transhistórica de los Derechos Humanos.","PeriodicalId":52035,"journal":{"name":"Astrolabio-Nueva Epoca","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-01-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Astrolabio-Nueva Epoca","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.33997","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El derecho a la identidad se ha constituido a lo largo del tiempo en el paradigma ético, político y jurídico que sustenta el reclamo de Abuelas de Plaza de Mayo por la restitución de quienes fueron apropiados/as durante la vigencia del Terrorismo de Estado en Argentina. En la actualidad, este derecho está consagrado con jerarquía constitucional en nuestro orden jurídico y existen organismos públicos, como la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), que velan por garantizarlo y reparar su violación en el pasado. Sin embargo, este derecho no siempre existió como tal. Su formulación actual es producto de una historia compleja en la que se entrecruzaron el activismo político de Abuelas, la intervención de profesionales e intelectuales que colaboraron con su causa y diferentes actores de las redes trasnacionales de derechos humanos y de defensa de los derechos de la niñez. A partir del relevamiento y análisis de testimonios orales y fuentes escritas de diversa procedencia, en este artículo indagaremos los orígenes históricos del derecho a la identidad y los actores involucrados en su “invención”. Examinaremos también su impacto en la lucha de Abuelas de Plaza de Mayo y su trascendencia más allá de esta causa puntual. Este análisis nos permitirá observar cómo la “invención” de este derecho se produjo en el diálogo entre saberes globales y el activismo local de Abuelas de Plaza de Mayo y entre la especificidad históricamente situada de su causa y la expectativa universalista y transhistórica de los Derechos Humanos.