P. Martínez-Esteban, Daniel Guillén-Pinto, Alfredo Alfonso Duran-Padros, Daniel Koc-Gonzales, Julio Flores-Bravo, Carlos Méndez-Dávalos, Caroll Suyo Suyo-Suyo, Elizabeth R. Espíritu-Rojas, Nathaly Caballero-Bedón, V. G. Chávez-Pasco, Katia Granados-Guibovich, Jessica Milagros Graña-Espinoza, Luis E. Celis-García, C. Alva-Diaz
{"title":"Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la distrofia muscular de Duchenne. Sociedad Peruana de Neurología. Versión Corta","authors":"P. Martínez-Esteban, Daniel Guillén-Pinto, Alfredo Alfonso Duran-Padros, Daniel Koc-Gonzales, Julio Flores-Bravo, Carlos Méndez-Dávalos, Caroll Suyo Suyo-Suyo, Elizabeth R. Espíritu-Rojas, Nathaly Caballero-Bedón, V. G. Chávez-Pasco, Katia Granados-Guibovich, Jessica Milagros Graña-Espinoza, Luis E. Celis-García, C. Alva-Diaz","doi":"10.35663/amp.2022.392.2376","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Elaborar una guía de práctica clínica peruana para el diagnóstico y tratamiento de la Distrofia Muscular de Duchenne y Becker (DMD). Materiales y métodos: Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas en neurología, neuropediatría, genética y metodología. El GEG formuló ocho preguntas para desarrollar las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica (GPC). Se realizó una búsqueda sistemática en Medline, Scopus y CCRT durante el periodo enero-abril 2021 para responder a las preguntas PICO. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). Resultados: Las preguntas PICO, se orientaron para explorar el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la DMD. Se formularon 15 recomendaciones (10 fuertes, 5 condicionales) y 11 puntos de buena práctica clínica Conclusión: Se presenta la guía para el diagnóstico y tratamiento de la DMD, elaborada bajo una metodología basada en las evidencias actuales. \n ","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"145 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Medica Peruana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.392.2376","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Objetivo: Elaborar una guía de práctica clínica peruana para el diagnóstico y tratamiento de la Distrofia Muscular de Duchenne y Becker (DMD). Materiales y métodos: Se conformó un grupo elaborador de la guía (GEG) que incluyó médicos especialistas en neurología, neuropediatría, genética y metodología. El GEG formuló ocho preguntas para desarrollar las recomendaciones de la Guía de Práctica Clínica (GPC). Se realizó una búsqueda sistemática en Medline, Scopus y CCRT durante el periodo enero-abril 2021 para responder a las preguntas PICO. La certeza de la evidencia fue evaluada usando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation (GRADE). Resultados: Las preguntas PICO, se orientaron para explorar el tamizaje, diagnóstico y tratamiento de la DMD. Se formularon 15 recomendaciones (10 fuertes, 5 condicionales) y 11 puntos de buena práctica clínica Conclusión: Se presenta la guía para el diagnóstico y tratamiento de la DMD, elaborada bajo una metodología basada en las evidencias actuales.