{"title":"Depresión y Riesgo de Suicidio en Trabajadoras Sexuales","authors":"P. A. Bevilacqua","doi":"10.47993/gmb.v44i2.354","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar la prevalencia de depresión y riesgo de suicidio en las trabajadoras sexuales de Cochabamba en el periodo de junio a diciembre de 2019 y relacionar con factores psicosociales. \nMateriales y métodos: estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional; con un universo de 433 trabajadoras sexuales seleccionadas por muestreo no probabilístico y accidental, realizado en el centro de salud de referencia para esta población. Instrumentos utilizados fueron: cuestionario para datos sociodemográficos, Inventario de depresión de Zung y la Escala de desesperanza de Beck, autoaplicados. Se usó 95% de confianza, con margen de error de 4,6% y varianza de 50%. \nResultados: el 40% de las personas que participaron en el estudio presentaron depresión clínica, con una relación positiva con los factores sociodemográficos consumo regular de alcohol y motivos económicos para el trabajo sexual. Se identificó el riesgo de suicidio en el 30% de las encuestadas, con relación positiva con los factores sociodemográficos ausencia de religión y nivel alto de escolaridad. La depresión asociada al riesgo de suicidio fue de 1,6 veces más que en los casos de ausencia de depresión. \nConclusión: las trabajadoras sexuales presentan una alta prevalencia de depresión clínica y mayor riesgo de suicidio, asociados con factores sociodemográficos que pueden ser intervenidos con programas de promoción de una vida saludable y prevención del suicidio, la implementación de servicios en salud mental que estén al alcance de esta población, además de la invitación a las autoridades, instituciones y organizaciones para un análisis más profundo de alternativas laborales para la mujer en la sociedad actual. ","PeriodicalId":52651,"journal":{"name":"Gaceta Medica Boliviana","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Gaceta Medica Boliviana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47993/gmb.v44i2.354","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
Objetivo: Identificar la prevalencia de depresión y riesgo de suicidio en las trabajadoras sexuales de Cochabamba en el periodo de junio a diciembre de 2019 y relacionar con factores psicosociales.
Materiales y métodos: estudio cuantitativo, no experimental, transversal y correlacional; con un universo de 433 trabajadoras sexuales seleccionadas por muestreo no probabilístico y accidental, realizado en el centro de salud de referencia para esta población. Instrumentos utilizados fueron: cuestionario para datos sociodemográficos, Inventario de depresión de Zung y la Escala de desesperanza de Beck, autoaplicados. Se usó 95% de confianza, con margen de error de 4,6% y varianza de 50%.
Resultados: el 40% de las personas que participaron en el estudio presentaron depresión clínica, con una relación positiva con los factores sociodemográficos consumo regular de alcohol y motivos económicos para el trabajo sexual. Se identificó el riesgo de suicidio en el 30% de las encuestadas, con relación positiva con los factores sociodemográficos ausencia de religión y nivel alto de escolaridad. La depresión asociada al riesgo de suicidio fue de 1,6 veces más que en los casos de ausencia de depresión.
Conclusión: las trabajadoras sexuales presentan una alta prevalencia de depresión clínica y mayor riesgo de suicidio, asociados con factores sociodemográficos que pueden ser intervenidos con programas de promoción de una vida saludable y prevención del suicidio, la implementación de servicios en salud mental que estén al alcance de esta población, además de la invitación a las autoridades, instituciones y organizaciones para un análisis más profundo de alternativas laborales para la mujer en la sociedad actual.