De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos

María Fernanda Olarte-Sierra, Jaime Enrique Castro Bermúdez
{"title":"De guerrilleros a víctimas; de héroes a perpetradores: movimientos y relaciones del conflicto armado colombiano y la práctica de identificación e investigación forense en el caso de los Falsos Positivos","authors":"María Fernanda Olarte-Sierra, Jaime Enrique Castro Bermúdez","doi":"10.1387/pceic.21818","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este texto abordamos cómo las prácticas forenses de investigación e identificación participan en la producción de ciertos tipos de víctimas y de perpetrador en el marco del conflicto armado colombiano. Argumentamos que la identificación forense, como cualquier otra práctica, produce aquello que estudia. Acá nos referimos al caso conocido como los “falsos positivos”: jóvenes civiles, sin nexos con grupos guerrilleros, que fueron engañados con falsas promesas de trabajo para luego ser encontrados muertos y presentados como bajas guerrilleras en combate. En cuanto a los perpetradores, fueron miembros de las Fuerzas Militares quienes realizaron las ejecuciones extrajudiciales de población civil con el fin de transmitir la idea de que la guerra contra el terrorismo se estaba ganando. Nuestro trabajo aborda el quehacer de expertos forenses de la Fiscalía General de la Nación de Colombia y nos basamos en datos recopilados a través de una combinación de conversaciones (auto)etnográficas y reflexivas sostenidas por los autores, entrevistas con cuatro peritos forenses de la Fiscalía e investigación de archivo. Esta manera de acercarse a la producción de conocimiento forense hace posible que podamos entender a estos expertos como actores activos (y no simples testigos) del conflicto armado, en la medida en que participan de la producción tanto de las víctimas como de los perpetradores.","PeriodicalId":41605,"journal":{"name":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Papeles del CEIC-International Journal on Collective Identity Research","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1387/pceic.21818","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"SOCIAL ISSUES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1

Abstract

En este texto abordamos cómo las prácticas forenses de investigación e identificación participan en la producción de ciertos tipos de víctimas y de perpetrador en el marco del conflicto armado colombiano. Argumentamos que la identificación forense, como cualquier otra práctica, produce aquello que estudia. Acá nos referimos al caso conocido como los “falsos positivos”: jóvenes civiles, sin nexos con grupos guerrilleros, que fueron engañados con falsas promesas de trabajo para luego ser encontrados muertos y presentados como bajas guerrilleras en combate. En cuanto a los perpetradores, fueron miembros de las Fuerzas Militares quienes realizaron las ejecuciones extrajudiciales de población civil con el fin de transmitir la idea de que la guerra contra el terrorismo se estaba ganando. Nuestro trabajo aborda el quehacer de expertos forenses de la Fiscalía General de la Nación de Colombia y nos basamos en datos recopilados a través de una combinación de conversaciones (auto)etnográficas y reflexivas sostenidas por los autores, entrevistas con cuatro peritos forenses de la Fiscalía e investigación de archivo. Esta manera de acercarse a la producción de conocimiento forense hace posible que podamos entender a estos expertos como actores activos (y no simples testigos) del conflicto armado, en la medida en que participan de la producción tanto de las víctimas como de los perpetradores.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
从游击队员到受害者;从英雄到行凶者:哥伦比亚武装冲突的运动和关系以及假阳性案件中的鉴定和法医调查实践
在这篇文章中,我们讨论了在哥伦比亚武装冲突的背景下,法医调查和鉴定实践如何参与某些类型的受害者和犯罪者的产生。我们认为,法医鉴定和其他实践一样,产生了它所研究的东西。在这里,我们指的是被称为“假阳性”的案件:与游击队没有联系的年轻平民,他们被虚假的工作承诺欺骗,后来被发现死亡,并在战斗中被列为游击队伤亡。至于行凶者,是军队成员对平民进行法外处决,以传达反恐战争正在取得胜利的印象。我们的工作涉及法医专家工作哥伦比亚检察长办公室和我们站在数据的收集,通过综合(车)etnográficas会谈持续有分寸的人,采访四个法医调查和起诉文件。这种产生法医知识的方法使我们能够将这些专家理解为武装冲突的积极行动者(而不仅仅是目击者),因为他们参与了受害者和犯罪者的产生。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
33
审稿时长
24 weeks
期刊最新文献
Los corretiados y la casa prometida Hu, Guan (2020). Los 800. Película Santiago, Jose (Ed.) (2021). Caras y soportes de la vulnerabilidad. Madrid: Catarata Cuidado e identidad Cómo trabajar la identidad en los estudios de acción colectiva: una propuesta
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1