Miguel Ángel Álvarez Castillo, Daniel Lovera Dávila
{"title":"Modelo geometalúrgico para la exploración de recursos minerales","authors":"Miguel Ángel Álvarez Castillo, Daniel Lovera Dávila","doi":"10.15381/iigeo.v25i50.23606","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo geometalúrgico para la exploración minera integrando la información geológica, geoquímica y metalúrgica de una zona con potencial minero ubicada en la provincia de Imbabura al NW del Ecuador. El procesamiento estadístico de la base de datos geoquímicos conformada por 37 elementos provenientes de 448 muestras de sedimentos fluviales se realizó aplicando la técnica de análisis composicional con las trasformaciones log-cociente clr e ilr mediante el software CodaPack, y se definieron cuatro asociaciones multielementales: pathfinders de pórfidos de Cu-Au, pathfinders de vetas de Au-Ag, y elementos perjudiciales en los procesos metalúrgicos de flotación y lixiviación respectivamente. Asimismo, mediante la evaluación geoestadística y la estimación del kriging ordinario se obtuvieron los planos de anomalías geoquímicas para cada asociación multielemental; consecuentemente, los resultados anómalos fueron espacialmente coherentes con las ocurrencias de minerales mapeadas, así como también con los datos petromineragráficos y los datos de recuperación metalúrgica de los yacimientos pórfido de Cu-Au de Cascabel-Alpala y de la mina de Au La Merced de Buenos Aires. Además, en base al comportamiento anómalo presente al SE de los cuatro planos geoquímicos, se ha definido un target con alto potencial prospectivo denominado “mineralización inferida Río San Gerónimo”.","PeriodicalId":33742,"journal":{"name":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista del Instituto de Investigacion de la Facultad de Minas Metalurgia y Ciencias Geograficas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15381/iigeo.v25i50.23606","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un modelo geometalúrgico para la exploración minera integrando la información geológica, geoquímica y metalúrgica de una zona con potencial minero ubicada en la provincia de Imbabura al NW del Ecuador. El procesamiento estadístico de la base de datos geoquímicos conformada por 37 elementos provenientes de 448 muestras de sedimentos fluviales se realizó aplicando la técnica de análisis composicional con las trasformaciones log-cociente clr e ilr mediante el software CodaPack, y se definieron cuatro asociaciones multielementales: pathfinders de pórfidos de Cu-Au, pathfinders de vetas de Au-Ag, y elementos perjudiciales en los procesos metalúrgicos de flotación y lixiviación respectivamente. Asimismo, mediante la evaluación geoestadística y la estimación del kriging ordinario se obtuvieron los planos de anomalías geoquímicas para cada asociación multielemental; consecuentemente, los resultados anómalos fueron espacialmente coherentes con las ocurrencias de minerales mapeadas, así como también con los datos petromineragráficos y los datos de recuperación metalúrgica de los yacimientos pórfido de Cu-Au de Cascabel-Alpala y de la mina de Au La Merced de Buenos Aires. Además, en base al comportamiento anómalo presente al SE de los cuatro planos geoquímicos, se ha definido un target con alto potencial prospectivo denominado “mineralización inferida Río San Gerónimo”.