{"title":"Tipificación integral de sistemas caprinos de la provincia de Santa Elena, Ecuador","authors":"L. A. Solís Lucas, M. R. Lanari, M. Oyarzabal","doi":"10.17163/lgr.n31.2020.06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Como paso previo para proponer estrategias de desarrollo en sistemas de producción caprina (SPC) de la provincia de Santa Elena, Ecuador, se propuso tipificar los sistemas mediante indicadores socio-económicos, productivos y ambientales. Se encuestaron a 172 productores y se les preguntó sobre composición familiar y participación en el trabajo, tecnología adoptada, comunicaciones, composición del hato, existencias ganaderas, uso del suelo, ingresos, infraestructura y servicios básicos, acceso a las explotaciones, asistencia técnica y capacitación, trabajo e ingresos extraprediales, manejo e instalaciones, fuente de agua y suplemento alimenticio, aspecto reproductivo, dificultades en la producción de caprinos, comercialización de caprinos. Se redujo el número de variables mediante el análisis de componentes principales (ACP) y las pruebas de χ2, para las variables cuantitativas y cualitativas, respectivamente. Con las CP, que explicaron el 80% de la variabilidad, se llevó a cabo un análisis de conglomerados (AC) que dividió a los establecimientos en 7 grupos. Mediante un análisis de correspondencias múltiples (ACM) se identificaron asociaciones entre grupos y modalidades de las variables cualitativas. Las variables que más aportaron a la diferenciación de los grupos de SP estuvieron relacionadas con la producción caprina, el tamaño de la familia, las producciones avícola, agrícola, porcina y bovina, la participación en el trabajo de la familia, los ingresos por beneficios sociales, el tamaño de la finca y la tecnología adoptada. Dos grupos eran mixtos; uno con mayor actividad porcina; dos se caracterizaron por la cría de cabras para el consumo cuyos ingresos provenían de fuentes externas y dos grupos se definieron por la edad de sus productores.","PeriodicalId":0,"journal":{"name":"","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"4","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17163/lgr.n31.2020.06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 4
Abstract
Como paso previo para proponer estrategias de desarrollo en sistemas de producción caprina (SPC) de la provincia de Santa Elena, Ecuador, se propuso tipificar los sistemas mediante indicadores socio-económicos, productivos y ambientales. Se encuestaron a 172 productores y se les preguntó sobre composición familiar y participación en el trabajo, tecnología adoptada, comunicaciones, composición del hato, existencias ganaderas, uso del suelo, ingresos, infraestructura y servicios básicos, acceso a las explotaciones, asistencia técnica y capacitación, trabajo e ingresos extraprediales, manejo e instalaciones, fuente de agua y suplemento alimenticio, aspecto reproductivo, dificultades en la producción de caprinos, comercialización de caprinos. Se redujo el número de variables mediante el análisis de componentes principales (ACP) y las pruebas de χ2, para las variables cuantitativas y cualitativas, respectivamente. Con las CP, que explicaron el 80% de la variabilidad, se llevó a cabo un análisis de conglomerados (AC) que dividió a los establecimientos en 7 grupos. Mediante un análisis de correspondencias múltiples (ACM) se identificaron asociaciones entre grupos y modalidades de las variables cualitativas. Las variables que más aportaron a la diferenciación de los grupos de SP estuvieron relacionadas con la producción caprina, el tamaño de la familia, las producciones avícola, agrícola, porcina y bovina, la participación en el trabajo de la familia, los ingresos por beneficios sociales, el tamaño de la finca y la tecnología adoptada. Dos grupos eran mixtos; uno con mayor actividad porcina; dos se caracterizaron por la cría de cabras para el consumo cuyos ingresos provenían de fuentes externas y dos grupos se definieron por la edad de sus productores.