Afectaciones psicosociales en personal uniformado por motivos relacionados con el conflicto colombiano, víctimas de infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario
{"title":"Afectaciones psicosociales en personal uniformado por motivos relacionados con el conflicto colombiano, víctimas de infracciones graves al Derecho Internacional Humanitario","authors":"Heyd y Luz Chica-Urzola","doi":"10.16925/2018.02.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el Derecho Internacional Humanitario (dih) es un conjunto de normas que busca limitar los efectos de los conflictos armados e incluye la protección a las personas que no participan o que ya no participan en los combates, así como la limitación de medios y métodos de guerra. Materiales y métodos: en los años 2014 y 2015 se realizaron evaluaciones por psiquiatría y clínica forense, en la Regional Oriente, a cerca de diez personas, miembros del Ejército y la Policía Nacional, vinculadas a hechos ocurridos en 1998 durante tomas guerrilleras en las que fueron privados de su libertad y liberados meses después. La mayoría eran hombres jóvenes para el momento de los hechos, pertenecientes a población indígena o nativa, con factores de estrés por circunstancias asociadas al conflicto. Resultados y discusión: se presentan los hallazgos comunes en ámbito psíquico individual y social, así como el impacto en estilos de vida, en áreas culturales y comunitarias, con ausencia de daño físico documentado, pero descrito y percibido por los examinados. Se describe la situación particular del conflicto armado colombiano, sin referentes en el plano internacional. Conclusiones: desde el quehacer forense es necesario reconocer estas situaciones y dar visibilidad para ayudar a la recuperación de la salud psicosocial del país, a la reparación armoniosa del tejido social y a la conservación de culturas ancestrales en peligro.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"36 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Colombia Forense","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16925/2018.02.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: el Derecho Internacional Humanitario (dih) es un conjunto de normas que busca limitar los efectos de los conflictos armados e incluye la protección a las personas que no participan o que ya no participan en los combates, así como la limitación de medios y métodos de guerra. Materiales y métodos: en los años 2014 y 2015 se realizaron evaluaciones por psiquiatría y clínica forense, en la Regional Oriente, a cerca de diez personas, miembros del Ejército y la Policía Nacional, vinculadas a hechos ocurridos en 1998 durante tomas guerrilleras en las que fueron privados de su libertad y liberados meses después. La mayoría eran hombres jóvenes para el momento de los hechos, pertenecientes a población indígena o nativa, con factores de estrés por circunstancias asociadas al conflicto. Resultados y discusión: se presentan los hallazgos comunes en ámbito psíquico individual y social, así como el impacto en estilos de vida, en áreas culturales y comunitarias, con ausencia de daño físico documentado, pero descrito y percibido por los examinados. Se describe la situación particular del conflicto armado colombiano, sin referentes en el plano internacional. Conclusiones: desde el quehacer forense es necesario reconocer estas situaciones y dar visibilidad para ayudar a la recuperación de la salud psicosocial del país, a la reparación armoniosa del tejido social y a la conservación de culturas ancestrales en peligro.