Pedagogía Social: UNA construcción para el aprendizaje de la organización de redes comunales socio-educativas. Un estudio cruzado entre las comunidades de Santa Rita y Los Chiles de la provincia de Alajuela
Rafael Esteban Badilla Zamora, Susana Jiménez Corrales, Heidy León Arce, Silvia Segura Esquivel, G. Sánchez
{"title":"Pedagogía Social: UNA construcción para el aprendizaje de la organización de redes comunales socio-educativas. Un estudio cruzado entre las comunidades de Santa Rita y Los Chiles de la provincia de Alajuela","authors":"Rafael Esteban Badilla Zamora, Susana Jiménez Corrales, Heidy León Arce, Silvia Segura Esquivel, G. Sánchez","doi":"10.15359/udre.8-2.7","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El proyecto Pedagogía Social: UNA construcción para el aprendizaje de la organización de redes comunales socio-educativas: Un estudio cruzado entre las comunidades de Santa Rita y Los Chiles de la provincia de Alajuela 2016-2018; ubicado en la División de Educación Básica (DEB, en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional (UNA); a través de la experiencia de campo propone en el presente escrito, el análisis de las estructuras organizacionales y de convivencia social, para la comprensión de factores que inhiben y potencian el desarrollo social de las comunidades, desde una lógica de entrecruzamiento socio-histórico y de esa forma, generar acciones propias de la educación social para la promoción de aprendizajes organizacionales en el desarrollo de redes comunales socio-educativas en dichas comunidades. Para alcanzar los objetivos se planean una serie de estrategias que se enmarcan tanto dentro del paradigma de la investigación interpretativa- naturalista; así como, dentro del paradigma de la investigación socio- crítica, donde la reflexión se convierte en parte fundamental, ya que, valora la formación y transformación de las poblaciones participantes. Se trabaja bajo el enfoque de entrecruzamientos históricos para identificar características comunes que se generan dentro de dinámicas mayores que de alguna manera ayuden a explicar las dinámicas sociales. Una de las conclusiones más relevantes, es comprender que las acciones socio-pedagógicas desarrolladas desde el proyecto, han permitido la creación de formas dialógicas democráticas, con el fin de vislumbrar las necesidades de las comunidades e insertarse en sus metas y expectativas; así como, valorar la recreación y la celebración comunal como formas de empoderamiento de la acción social, política y económica de dichas poblaciones.","PeriodicalId":34224,"journal":{"name":"Universidad en Dialogo","volume":"55 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universidad en Dialogo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/udre.8-2.7","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El proyecto Pedagogía Social: UNA construcción para el aprendizaje de la organización de redes comunales socio-educativas: Un estudio cruzado entre las comunidades de Santa Rita y Los Chiles de la provincia de Alajuela 2016-2018; ubicado en la División de Educación Básica (DEB, en el Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), de la Universidad Nacional (UNA); a través de la experiencia de campo propone en el presente escrito, el análisis de las estructuras organizacionales y de convivencia social, para la comprensión de factores que inhiben y potencian el desarrollo social de las comunidades, desde una lógica de entrecruzamiento socio-histórico y de esa forma, generar acciones propias de la educación social para la promoción de aprendizajes organizacionales en el desarrollo de redes comunales socio-educativas en dichas comunidades. Para alcanzar los objetivos se planean una serie de estrategias que se enmarcan tanto dentro del paradigma de la investigación interpretativa- naturalista; así como, dentro del paradigma de la investigación socio- crítica, donde la reflexión se convierte en parte fundamental, ya que, valora la formación y transformación de las poblaciones participantes. Se trabaja bajo el enfoque de entrecruzamientos históricos para identificar características comunes que se generan dentro de dinámicas mayores que de alguna manera ayuden a explicar las dinámicas sociales. Una de las conclusiones más relevantes, es comprender que las acciones socio-pedagógicas desarrolladas desde el proyecto, han permitido la creación de formas dialógicas democráticas, con el fin de vislumbrar las necesidades de las comunidades e insertarse en sus metas y expectativas; así como, valorar la recreación y la celebración comunal como formas de empoderamiento de la acción social, política y económica de dichas poblaciones.