{"title":"Sobre las taxonomías de lo fantástico: paratextos y autor implícito en «Las fuerzas extrañas» de Leopoldo Lugones ","authors":"J. Martínez","doi":"10.5565/rev/brumal.719","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los criterios habituales para clasificar los relatos fantásticos han sido el tipo de diégesis del relato y la condición infrasciente del narrador y/o los protagonistas. El presente artículo trata de reivindicar también la función de los paratextos como referencias para esa categorización. Aunque no trata de invalidar los dos criterios citados, sí deja claro que los paratextos, tanto los sincrónicos como los diacrónicos, pueden condicionar y de hecho condicionan el entendimiento de la anécdota o el del tipo de mundo representado en ella. Ya que los paratextos muestran la existencia de lecturas extradiegéticas, contribuyen también a perfilar la figura del autor implícito, otro de los elementos o criterios ausente en la elaboración de estas taxonomías. Tomando como referencias teóricas (con algunas matizaciones) el estudio clásico de G. Genette sobre los paratextos y las sugerencias de W. Booth y W. Schmid sobre el autor implícito, todas estas propuestas se aplican y tratan de ilustrarse recurriendo a Las fuerzas extrañas, de Leopoldo Lugones, una emblemática colección de relatos no miméticos, muy rica en componentes paratextuales y con una complicada historia en lo referido a la clasificación de sus relatos. \n ","PeriodicalId":40661,"journal":{"name":"Brumal-Research Journal on the Fantastic","volume":"31 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2021-12-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Brumal-Research Journal on the Fantastic","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5565/rev/brumal.719","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Los criterios habituales para clasificar los relatos fantásticos han sido el tipo de diégesis del relato y la condición infrasciente del narrador y/o los protagonistas. El presente artículo trata de reivindicar también la función de los paratextos como referencias para esa categorización. Aunque no trata de invalidar los dos criterios citados, sí deja claro que los paratextos, tanto los sincrónicos como los diacrónicos, pueden condicionar y de hecho condicionan el entendimiento de la anécdota o el del tipo de mundo representado en ella. Ya que los paratextos muestran la existencia de lecturas extradiegéticas, contribuyen también a perfilar la figura del autor implícito, otro de los elementos o criterios ausente en la elaboración de estas taxonomías. Tomando como referencias teóricas (con algunas matizaciones) el estudio clásico de G. Genette sobre los paratextos y las sugerencias de W. Booth y W. Schmid sobre el autor implícito, todas estas propuestas se aplican y tratan de ilustrarse recurriendo a Las fuerzas extrañas, de Leopoldo Lugones, una emblemática colección de relatos no miméticos, muy rica en componentes paratextuales y con una complicada historia en lo referido a la clasificación de sus relatos.
期刊介绍:
Brumal. Research Journal on the Fantastic is presented as an interdisciplinary and multilingual publication aimed at researchers and specialists. The fantastic is understood here as an always problematic confrontation between the real and the impossible in a textual world imitating ours. Therefore, other non-mimetic genres like science fiction or fantasy, which do not adhere to this definition, are excluded in Brumal. Linked to the Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF, Research Group on the Fantastic) from the Universidad Autónoma de Barcelona (www.lofantastico.com), Brumal welcomes works on the fantastic dealing with its different artistic manifestations (narrative, theatre, cinema, comic, painting, photography and video-games), in any language and from any country during the 19th, 20th and 21st centuries. Texts can be sent in Spanish, Catalan, Galician, English, French, Portuguese or Italian. Brumal is structured in three differentiated sections (Monograph, Miscellaneous and Reviews) and will be published every six months (december and june).