María Fernanda Bárcenas Torres, Ofelia Gómez Landeros, José Arturo Granados Cosme, Alejandro Alonso Altamirano, Luis Roberto Aguilar Sandoval
{"title":"墨西哥一所大学医科学生中抢劫障碍症状的患病率","authors":"María Fernanda Bárcenas Torres, Ofelia Gómez Landeros, José Arturo Granados Cosme, Alejandro Alonso Altamirano, Luis Roberto Aguilar Sandoval","doi":"10.29057/esa.v10i19.9922","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El trastorno por atracón es el trastorno alimentario más común en América Latina. Un factor de riesgo importante es el estrés ya que modifica los hábitos alimentarios, siendo este predominante en la vida de los estudiantes de Medicina. Objetivo: comparar las prevalencias de episodios de atracón, sintomatología de trastorno por atracón y otros trastornos de la conducta alimentaria entre alumnos de Medicina en una universidad de México. Material y método: se realizó un estudio transversal comparativo en el que se aplicó una encuesta a dos muestras representativas, una de estudiantes del primer año y otra a estudiantes de último año. Se aplicaron los instrumentos: test de SCOFF y test QEWP-5. Se realizó un análisis estadístico de frecuencias simples y calculo de prevalencias mediante SPSS 25.0. Resultados: se observó una alta prevalencia de sintomatología asociada a trastorno por atracón (12%), siendo esta elevada en el último año de la carrera (17.1%) y hay una tendencia a la baja en la sintomatología de los otros tastornos de la conducta alimentaria conforme el paso del tiempo, no se encontraron diferencias en los resultados del test SCOFF al comparar ambos grupos. Conclusión: la sintomatología asociada al trastorno por atracón es más prevalente en el último año de la carrera de Medicina, por lo que se recomienda implementar estrategias de prevención.","PeriodicalId":273467,"journal":{"name":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","volume":" 10","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prevalencia de sintomatología de trastorno por atracón en estudiantes de Medicina en una universidad mexicana\",\"authors\":\"María Fernanda Bárcenas Torres, Ofelia Gómez Landeros, José Arturo Granados Cosme, Alejandro Alonso Altamirano, Luis Roberto Aguilar Sandoval\",\"doi\":\"10.29057/esa.v10i19.9922\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El trastorno por atracón es el trastorno alimentario más común en América Latina. Un factor de riesgo importante es el estrés ya que modifica los hábitos alimentarios, siendo este predominante en la vida de los estudiantes de Medicina. Objetivo: comparar las prevalencias de episodios de atracón, sintomatología de trastorno por atracón y otros trastornos de la conducta alimentaria entre alumnos de Medicina en una universidad de México. Material y método: se realizó un estudio transversal comparativo en el que se aplicó una encuesta a dos muestras representativas, una de estudiantes del primer año y otra a estudiantes de último año. Se aplicaron los instrumentos: test de SCOFF y test QEWP-5. Se realizó un análisis estadístico de frecuencias simples y calculo de prevalencias mediante SPSS 25.0. Resultados: se observó una alta prevalencia de sintomatología asociada a trastorno por atracón (12%), siendo esta elevada en el último año de la carrera (17.1%) y hay una tendencia a la baja en la sintomatología de los otros tastornos de la conducta alimentaria conforme el paso del tiempo, no se encontraron diferencias en los resultados del test SCOFF al comparar ambos grupos. Conclusión: la sintomatología asociada al trastorno por atracón es más prevalente en el último año de la carrera de Medicina, por lo que se recomienda implementar estrategias de prevención.\",\"PeriodicalId\":273467,\"journal\":{\"name\":\"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan\",\"volume\":\" 10\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29057/esa.v10i19.9922\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"DIVULGARE Boletín Científico de la Escuela Superior de Actopan","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29057/esa.v10i19.9922","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Prevalencia de sintomatología de trastorno por atracón en estudiantes de Medicina en una universidad mexicana
El trastorno por atracón es el trastorno alimentario más común en América Latina. Un factor de riesgo importante es el estrés ya que modifica los hábitos alimentarios, siendo este predominante en la vida de los estudiantes de Medicina. Objetivo: comparar las prevalencias de episodios de atracón, sintomatología de trastorno por atracón y otros trastornos de la conducta alimentaria entre alumnos de Medicina en una universidad de México. Material y método: se realizó un estudio transversal comparativo en el que se aplicó una encuesta a dos muestras representativas, una de estudiantes del primer año y otra a estudiantes de último año. Se aplicaron los instrumentos: test de SCOFF y test QEWP-5. Se realizó un análisis estadístico de frecuencias simples y calculo de prevalencias mediante SPSS 25.0. Resultados: se observó una alta prevalencia de sintomatología asociada a trastorno por atracón (12%), siendo esta elevada en el último año de la carrera (17.1%) y hay una tendencia a la baja en la sintomatología de los otros tastornos de la conducta alimentaria conforme el paso del tiempo, no se encontraron diferencias en los resultados del test SCOFF al comparar ambos grupos. Conclusión: la sintomatología asociada al trastorno por atracón es más prevalente en el último año de la carrera de Medicina, por lo que se recomienda implementar estrategias de prevención.