{"title":"关于审查教师环境教育手册的演讲,阿根廷(2011)","authors":"V. Cabral, M. Robledo","doi":"10.17141/letrasverdes.29.2021.4582","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En Argentina, en los últimos 20 años se han implementado diversas políticas educativas de inclusión e integración, entre las cuales destacan las áreas de educación sexual integral (ESI), tecnologías de información y comunicación (TICS) y educación ambiental (EA). Esta última corresponde a un campo en lento proceso de consolidación. Entre las políticas públicas del sector, en 2011 el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable, publicaron el manual Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes, que fue censurado debido a la presión de grupos empresariales del sector productivo extractivista. El objetivo de este artículo es analizar los discursos de oposición a la publicación, a fin de rastrear en ellos aspectos que permiten dialogar con la coyuntura política del periodo 2007-2011, caracterizado por diversos conflictos ambientales y por el debate sobre nuevas normativas legales que provocaron el ingreso en la agenda pública de la cuestión ambiental. La estrategia metodológica empleada se basa en el análisis de contenido y el análisis del discurso, que permitieron caracterizar al manual como discurso de Estado y abordar los principales discursos de oposición. Entre los resultados, se identifica que el manual pone en crisis la legitimidad lograda por el sector minero y sojero, al presentar las consecuencias del modelo extractivo desde una mirada social.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Discursos en torno a la censura del manual de educación ambiental para docentes, en Argentina (2011)\",\"authors\":\"V. Cabral, M. Robledo\",\"doi\":\"10.17141/letrasverdes.29.2021.4582\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En Argentina, en los últimos 20 años se han implementado diversas políticas educativas de inclusión e integración, entre las cuales destacan las áreas de educación sexual integral (ESI), tecnologías de información y comunicación (TICS) y educación ambiental (EA). Esta última corresponde a un campo en lento proceso de consolidación. Entre las políticas públicas del sector, en 2011 el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable, publicaron el manual Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes, que fue censurado debido a la presión de grupos empresariales del sector productivo extractivista. El objetivo de este artículo es analizar los discursos de oposición a la publicación, a fin de rastrear en ellos aspectos que permiten dialogar con la coyuntura política del periodo 2007-2011, caracterizado por diversos conflictos ambientales y por el debate sobre nuevas normativas legales que provocaron el ingreso en la agenda pública de la cuestión ambiental. La estrategia metodológica empleada se basa en el análisis de contenido y el análisis del discurso, que permitieron caracterizar al manual como discurso de Estado y abordar los principales discursos de oposición. Entre los resultados, se identifica que el manual pone en crisis la legitimidad lograda por el sector minero y sojero, al presentar las consecuencias del modelo extractivo desde una mirada social.\",\"PeriodicalId\":176408,\"journal\":{\"name\":\"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales\",\"volume\":\"4 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-03-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4582\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4582","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Discursos en torno a la censura del manual de educación ambiental para docentes, en Argentina (2011)
En Argentina, en los últimos 20 años se han implementado diversas políticas educativas de inclusión e integración, entre las cuales destacan las áreas de educación sexual integral (ESI), tecnologías de información y comunicación (TICS) y educación ambiental (EA). Esta última corresponde a un campo en lento proceso de consolidación. Entre las políticas públicas del sector, en 2011 el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo sustentable, publicaron el manual Educación Ambiental. Ideas y propuestas para docentes, que fue censurado debido a la presión de grupos empresariales del sector productivo extractivista. El objetivo de este artículo es analizar los discursos de oposición a la publicación, a fin de rastrear en ellos aspectos que permiten dialogar con la coyuntura política del periodo 2007-2011, caracterizado por diversos conflictos ambientales y por el debate sobre nuevas normativas legales que provocaron el ingreso en la agenda pública de la cuestión ambiental. La estrategia metodológica empleada se basa en el análisis de contenido y el análisis del discurso, que permitieron caracterizar al manual como discurso de Estado y abordar los principales discursos de oposición. Entre los resultados, se identifica que el manual pone en crisis la legitimidad lograda por el sector minero y sojero, al presentar las consecuencias del modelo extractivo desde una mirada social.