智利历史的连续性和断裂:1973年智利危机的另一种假设

C. Véliz
{"title":"智利历史的连续性和断裂:1973年智利危机的另一种假设","authors":"C. Véliz","doi":"10.38178/07183089/19831241","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Muchas de las descripciones e interpretaciones de la crisis chilena de 1973 han dado demasiada importancia a los factores extremos y relativamente poca a los asuntos internos. Las grandes transformaciones que propiciaba el programa de gobierno de Salvador Allende —apertura hacia los países comunistas, nacionalización de la gran minería del cobre, reforma agraria— no constituían en sí mismas rupturas con la tradición chilena capaces de precipitar una crisis como la de 1973. Hubo, en cambio, otros elementos, especialmente de tipo económico, que sí implicaron una ruptura y que fueron los que hicieron imposible que Allende terminara legalmente su mandato constitucional. Este artículo se ocupa de los factores de ruptura de carácter no económico y explora tres de ellos: el sistema de cuotas políticas al interior del gobierno de la Unidad Popular, la tolerancia del gobierno ante el desarrollo de organizaciones revolucionarias paramilitares, y el estilo de gobierno y de vida personal que adoptó Allende y que lo distanciaron de la imagen de sobriedad y respetabilidad que siempre en Chile ha rodeado a la presidencia. A la luz de estos factores, el autor investiga las causas del fracaso de las conversaciones entre Allende y la Democracia Cristiana, que comenzaron a fines de julio de 1973. \n  \nEl artículo es parte de un estudio más detallado de la historia de Chile, realizado con el generoso auspicio de Tinker Foundation. El texto corresponde a la presentación realizada en la Trigésima Conferencia Anual en Canning House, 2 Belgrave Square, London SW1X 8PJ, el 2 de abril de 1981. Traducido y publicado con la debida autorización. \n  \nPublicación original: Véliz, C. 1983. Continuidades y rupturas en la historia chilena: otra hipótesis sobre la crisis chilena de 1973. Estudios Públicos 12, 41-64. \n ","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Continuidades y rupturas en la historia chilena: otra hipótesis sobre la crisis chilena de 1973\",\"authors\":\"C. Véliz\",\"doi\":\"10.38178/07183089/19831241\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Muchas de las descripciones e interpretaciones de la crisis chilena de 1973 han dado demasiada importancia a los factores extremos y relativamente poca a los asuntos internos. Las grandes transformaciones que propiciaba el programa de gobierno de Salvador Allende —apertura hacia los países comunistas, nacionalización de la gran minería del cobre, reforma agraria— no constituían en sí mismas rupturas con la tradición chilena capaces de precipitar una crisis como la de 1973. Hubo, en cambio, otros elementos, especialmente de tipo económico, que sí implicaron una ruptura y que fueron los que hicieron imposible que Allende terminara legalmente su mandato constitucional. Este artículo se ocupa de los factores de ruptura de carácter no económico y explora tres de ellos: el sistema de cuotas políticas al interior del gobierno de la Unidad Popular, la tolerancia del gobierno ante el desarrollo de organizaciones revolucionarias paramilitares, y el estilo de gobierno y de vida personal que adoptó Allende y que lo distanciaron de la imagen de sobriedad y respetabilidad que siempre en Chile ha rodeado a la presidencia. A la luz de estos factores, el autor investiga las causas del fracaso de las conversaciones entre Allende y la Democracia Cristiana, que comenzaron a fines de julio de 1973. \\n  \\nEl artículo es parte de un estudio más detallado de la historia de Chile, realizado con el generoso auspicio de Tinker Foundation. El texto corresponde a la presentación realizada en la Trigésima Conferencia Anual en Canning House, 2 Belgrave Square, London SW1X 8PJ, el 2 de abril de 1981. Traducido y publicado con la debida autorización. \\n  \\nPublicación original: Véliz, C. 1983. Continuidades y rupturas en la historia chilena: otra hipótesis sobre la crisis chilena de 1973. Estudios Públicos 12, 41-64. \\n \",\"PeriodicalId\":101595,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Públicos\",\"volume\":\"26 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Públicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.38178/07183089/19831241\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Públicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.38178/07183089/19831241","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

许多对1973年智利危机的描述和解释过于强调极端因素,而相对较少地强调内部事务。萨尔瓦多·阿连德(Salvador Allende)政府计划带来的重大变革——向共产主义国家开放、大型铜矿国有化、土地改革——本身并没有打破智利的传统,从而引发1973年那样的危机。然而,还有其他因素,尤其是经济因素,确实导致了分裂,使阿连德不可能合法地结束他的宪法任期。本文涉及违反非经济因素探讨三个人:配额制度政策政府内人民团结、容忍政府对发展革命性的准军事组织,政府和个人生活方式通过了穿越,并让它distanciaron节俭的形象和威望,智利一直包围中脱颖而出,一举夺魁。根据这些因素,作者调查了1973年7月底开始的阿连德与基督教民主党谈判失败的原因。这篇文章是在Tinker基金会的慷慨赞助下对智利历史进行更详细研究的一部分。这篇文章是1981年4月2日在伦敦SW1X 8PJ Belgrave Square 2 Canning House举行的第30届年度会议上发表的。经授权翻译和出版。最初出版:veliz, C. 1983。智利历史的连续性和断裂:1973年智利危机的另一种假设。公共研究12,41 -64。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Continuidades y rupturas en la historia chilena: otra hipótesis sobre la crisis chilena de 1973
Muchas de las descripciones e interpretaciones de la crisis chilena de 1973 han dado demasiada importancia a los factores extremos y relativamente poca a los asuntos internos. Las grandes transformaciones que propiciaba el programa de gobierno de Salvador Allende —apertura hacia los países comunistas, nacionalización de la gran minería del cobre, reforma agraria— no constituían en sí mismas rupturas con la tradición chilena capaces de precipitar una crisis como la de 1973. Hubo, en cambio, otros elementos, especialmente de tipo económico, que sí implicaron una ruptura y que fueron los que hicieron imposible que Allende terminara legalmente su mandato constitucional. Este artículo se ocupa de los factores de ruptura de carácter no económico y explora tres de ellos: el sistema de cuotas políticas al interior del gobierno de la Unidad Popular, la tolerancia del gobierno ante el desarrollo de organizaciones revolucionarias paramilitares, y el estilo de gobierno y de vida personal que adoptó Allende y que lo distanciaron de la imagen de sobriedad y respetabilidad que siempre en Chile ha rodeado a la presidencia. A la luz de estos factores, el autor investiga las causas del fracaso de las conversaciones entre Allende y la Democracia Cristiana, que comenzaron a fines de julio de 1973.   El artículo es parte de un estudio más detallado de la historia de Chile, realizado con el generoso auspicio de Tinker Foundation. El texto corresponde a la presentación realizada en la Trigésima Conferencia Anual en Canning House, 2 Belgrave Square, London SW1X 8PJ, el 2 de abril de 1981. Traducido y publicado con la debida autorización.   Publicación original: Véliz, C. 1983. Continuidades y rupturas en la historia chilena: otra hipótesis sobre la crisis chilena de 1973. Estudios Públicos 12, 41-64.  
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Medición de la pobreza en Chile: el rol del alquiler imputado Vigencia y legado del pensamiento constitucional de Alexander Bickel en su centenario (1924-1974) Una cuestión de tiempo. Entrevista a Elena Esposito The Big Myth: How American Business Taught Us to Loathe Government and Love the Free Market, de Naomi Oreskes y Erik Conway The Return of Work in Critical Theory: Self, Society, Politics, de Christophe Dejours, Jean-Philippe Deranty, Emmanuel Renault y Nicholas H. Smith
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1