{"title":"民主与左派。拉丁美洲的社会政策与不平等","authors":"Manuel Bastias Saavedra","doi":"10.1215/00182168-2390204","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Entre los seguros sociales en la Alemania de Bismarck de la década de 1880, las garantías sociales de la Constitución Mexicana de 1917 y la publicación del Plan Beveridge en 1942 en Inglaterra, las respuestas a la pregunta sobre el rol del Estado frente a la expansión desenfrenada del mercado y a sus consecuencias en la calidad de vida de los trabajadores fueron múltiples. A lo largo del periodo de entreguerras, y especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a tomar forma el moderno Estado de bienestar que caracterizó el experimento europeo de la posguerra, en el sentido de reconciliar capitalismo, democracia y seguridad social. En América Latina este proceso de creciente intervención estatal tuvo características particulares, caracterizándose sobre todo por un sistema de seguridad social de cobertura estratificada, garantizada a las trabajadoras y trabajadores con empleo estable – industriales y empleados públicos – y excluyendo a las trabajadoras y trabajadores del campo y del vasto sector informal. Con algunas notables excepciones –como el sistema chileno de salud pública instaurado en 1948–, ningún país latinoamericano llegó a proveer sistemas de seguridad social universales como los esbozados en el Plan Beveridge e implementados por los gobiernos laboristas en la Inglaterra de la posguerra.","PeriodicalId":345686,"journal":{"name":"Critical Reviews on Latin American Research - CROLAR","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2013-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"9","resultStr":"{\"title\":\"Democracy and the Left. Social Policy and Inequality in Latin America\",\"authors\":\"Manuel Bastias Saavedra\",\"doi\":\"10.1215/00182168-2390204\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Entre los seguros sociales en la Alemania de Bismarck de la década de 1880, las garantías sociales de la Constitución Mexicana de 1917 y la publicación del Plan Beveridge en 1942 en Inglaterra, las respuestas a la pregunta sobre el rol del Estado frente a la expansión desenfrenada del mercado y a sus consecuencias en la calidad de vida de los trabajadores fueron múltiples. A lo largo del periodo de entreguerras, y especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a tomar forma el moderno Estado de bienestar que caracterizó el experimento europeo de la posguerra, en el sentido de reconciliar capitalismo, democracia y seguridad social. En América Latina este proceso de creciente intervención estatal tuvo características particulares, caracterizándose sobre todo por un sistema de seguridad social de cobertura estratificada, garantizada a las trabajadoras y trabajadores con empleo estable – industriales y empleados públicos – y excluyendo a las trabajadoras y trabajadores del campo y del vasto sector informal. Con algunas notables excepciones –como el sistema chileno de salud pública instaurado en 1948–, ningún país latinoamericano llegó a proveer sistemas de seguridad social universales como los esbozados en el Plan Beveridge e implementados por los gobiernos laboristas en la Inglaterra de la posguerra.\",\"PeriodicalId\":345686,\"journal\":{\"name\":\"Critical Reviews on Latin American Research - CROLAR\",\"volume\":\"76 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2013-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"9\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Critical Reviews on Latin American Research - CROLAR\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1215/00182168-2390204\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Critical Reviews on Latin American Research - CROLAR","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1215/00182168-2390204","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Democracy and the Left. Social Policy and Inequality in Latin America
Entre los seguros sociales en la Alemania de Bismarck de la década de 1880, las garantías sociales de la Constitución Mexicana de 1917 y la publicación del Plan Beveridge en 1942 en Inglaterra, las respuestas a la pregunta sobre el rol del Estado frente a la expansión desenfrenada del mercado y a sus consecuencias en la calidad de vida de los trabajadores fueron múltiples. A lo largo del periodo de entreguerras, y especialmente después de la Segunda Guerra Mundial, comenzó a tomar forma el moderno Estado de bienestar que caracterizó el experimento europeo de la posguerra, en el sentido de reconciliar capitalismo, democracia y seguridad social. En América Latina este proceso de creciente intervención estatal tuvo características particulares, caracterizándose sobre todo por un sistema de seguridad social de cobertura estratificada, garantizada a las trabajadoras y trabajadores con empleo estable – industriales y empleados públicos – y excluyendo a las trabajadoras y trabajadores del campo y del vasto sector informal. Con algunas notables excepciones –como el sistema chileno de salud pública instaurado en 1948–, ningún país latinoamericano llegó a proveer sistemas de seguridad social universales como los esbozados en el Plan Beveridge e implementados por los gobiernos laboristas en la Inglaterra de la posguerra.