健康状况

Benjamin O. Anderson
{"title":"健康状况","authors":"Benjamin O. Anderson","doi":"10.1787/13e538bf-es","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La salud pública en el país ha dado un importante y sostenido avance en los últimos años. Se expandió significativamente la atención sanitaria: mientras en el año 2000 sólo tenía acceso al sistema de salud el 29% de la población perteneciente al quintil más pobre, en 2015 tenía acceso el 66% de la población de dicho estrato. Los hitos fundamentales en este avance son tres: 1) la gratuidad de servicios, 2) la creación de 796 Unidades de Salud Familiar y 3) los avances de la Red Integrada de Servicios de Salud. Así mismo, se amplió paralelamente la cobertura de la estrategia de salud sexual y reproductiva. La mortalidad infantil promedio se redujo ligeramente pero no se logró alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, con una tasa de mortalidad neonatal de 10.9 por 1.000 nacidos vivos en 2015. La razón de mortalidad materna sigue siendo alta, 132 por 100 mil nacidos vivos, a pesar de registrar alto porcentaje de partos atendidos por personal sanitario competente (95.7%) (2013). El acceso a sistemas de provisión de agua potable creció de 53% a más de 95% en el 2015. A pesar de estos avances, subsisten dos de las mayores restricciones del Sistema Nacional de Salud: la desatención de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y la falta de presencia en todo el territorio nacional. Los servicios básicos aún no son universales y sus carencias afectan principalmente a las personas que viven en zonas rurales, a los pueblos indígenas, a quienes tienen menores ingresos y en algunos casos a las mujeres y los niños. A estos se suma la extraordinaria segmentación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que limita su capacidad de rectoría, orientación y control; la fragmentación de los servicios, los problemas de formación, distribución y gestión de los recursos humanos y las limitaciones de dotación y suministros en los organismos de salud. La epidemia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) supone una amenaza real al desarrollo social y económico del país. Actualmente, la carga de mortalidad y discapacidad atribuible a las ECNT, en particular las enfermedades cardiovasc ulares (1a causa de muerte), supera a la carga impuesta por enfermedades transmisibles que aún siguen siendo un problema de salud pública en Paraguay. La diabetes mellitus supone la 2a causa de muerte (datos 2014). Las enfermedades respiratorias agudas son la 5a causa de muerte en el país (datos 2014). Otro problema de salud son las epidemias por enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, Chikungunya y Zika desde el 2015. Los accidentes y lesiones (especialmente los accidentes de tránsito), con gran frecuencia asociados al alcohol y otras drogas y a la falta de otras medidas de seguridad y protección, son la 3a causa de muerte en el país (datos 2014), y tienen proporciones epidémicas, y suponen un problema creciente de discapacidad. El Paraguay tienen aún grandes desafíos para garantizar el derecho a la salud, pero las estrategias abordadas recientemente apuntan en la dirección correcta y deberán ser expandidas, profundizadas en protocolos y capacidad resolutiva hasta lograr una transformación sustancial en la garantía del derecho a la salud, con una mayor participación social. POLITICAS Y SISTEMAS DE SALUD La Constitución Nacional vigente (1992 establece que el Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad (art. 68). El Sistema Nacional de Salud (SNS) de Paraguay está regulado por la Ley 1032/96, establece su actuación mediante la o ferta de servicios de salud de los subsectores públicos, privados o mixtos, de seguros de salud y de las universidades (art. 4). Además, contempla la conformación del Consejo Nacional de Salud como organismo de consenso, coordinación y participación interinstitucional del sector público y privado de la salud (art. 19). El MSPBS tiene el rol rector de los programas y actividades del sector para orientar y normar las acciones públicas y privadas que tienen impacto en la salud individual y colectiva (Decreto 21376/98). Por otra parte, a través de la Ley N° 836/1980 DEL CODIGO SANITARIO aún vigente, se regula las funciones del Estado en lo relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y obligaciones de las personas en la materia. El gobierno actual ha impulsado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030, tiene como ejes estratégicos la reducción de la pobreza y desarrollo social, que incluye el componente de salud. Además, ha definido una Política Nacional de Salud 2015-2030, el cual establece los objetivos y metas orientados por los Objetivos de desarrollo sostenibles, y priorizando los problemas de salud pública del país, estableciendo estrategias de intervención que apoyen las políticas públicas de salud hacia el acceso y cobertura a la salud con equidad, universalidad y protección social. Este Plan se operativiza a través del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Salud 2013-2018. COOPERACIÓN PARA LA SALUD","PeriodicalId":158856,"journal":{"name":"Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Situación de la salud\",\"authors\":\"Benjamin O. Anderson\",\"doi\":\"10.1787/13e538bf-es\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La salud pública en el país ha dado un importante y sostenido avance en los últimos años. Se expandió significativamente la atención sanitaria: mientras en el año 2000 sólo tenía acceso al sistema de salud el 29% de la población perteneciente al quintil más pobre, en 2015 tenía acceso el 66% de la población de dicho estrato. Los hitos fundamentales en este avance son tres: 1) la gratuidad de servicios, 2) la creación de 796 Unidades de Salud Familiar y 3) los avances de la Red Integrada de Servicios de Salud. Así mismo, se amplió paralelamente la cobertura de la estrategia de salud sexual y reproductiva. La mortalidad infantil promedio se redujo ligeramente pero no se logró alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, con una tasa de mortalidad neonatal de 10.9 por 1.000 nacidos vivos en 2015. La razón de mortalidad materna sigue siendo alta, 132 por 100 mil nacidos vivos, a pesar de registrar alto porcentaje de partos atendidos por personal sanitario competente (95.7%) (2013). El acceso a sistemas de provisión de agua potable creció de 53% a más de 95% en el 2015. A pesar de estos avances, subsisten dos de las mayores restricciones del Sistema Nacional de Salud: la desatención de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y la falta de presencia en todo el territorio nacional. Los servicios básicos aún no son universales y sus carencias afectan principalmente a las personas que viven en zonas rurales, a los pueblos indígenas, a quienes tienen menores ingresos y en algunos casos a las mujeres y los niños. A estos se suma la extraordinaria segmentación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que limita su capacidad de rectoría, orientación y control; la fragmentación de los servicios, los problemas de formación, distribución y gestión de los recursos humanos y las limitaciones de dotación y suministros en los organismos de salud. La epidemia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) supone una amenaza real al desarrollo social y económico del país. Actualmente, la carga de mortalidad y discapacidad atribuible a las ECNT, en particular las enfermedades cardiovasc ulares (1a causa de muerte), supera a la carga impuesta por enfermedades transmisibles que aún siguen siendo un problema de salud pública en Paraguay. La diabetes mellitus supone la 2a causa de muerte (datos 2014). Las enfermedades respiratorias agudas son la 5a causa de muerte en el país (datos 2014). Otro problema de salud son las epidemias por enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, Chikungunya y Zika desde el 2015. Los accidentes y lesiones (especialmente los accidentes de tránsito), con gran frecuencia asociados al alcohol y otras drogas y a la falta de otras medidas de seguridad y protección, son la 3a causa de muerte en el país (datos 2014), y tienen proporciones epidémicas, y suponen un problema creciente de discapacidad. El Paraguay tienen aún grandes desafíos para garantizar el derecho a la salud, pero las estrategias abordadas recientemente apuntan en la dirección correcta y deberán ser expandidas, profundizadas en protocolos y capacidad resolutiva hasta lograr una transformación sustancial en la garantía del derecho a la salud, con una mayor participación social. POLITICAS Y SISTEMAS DE SALUD La Constitución Nacional vigente (1992 establece que el Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad (art. 68). El Sistema Nacional de Salud (SNS) de Paraguay está regulado por la Ley 1032/96, establece su actuación mediante la o ferta de servicios de salud de los subsectores públicos, privados o mixtos, de seguros de salud y de las universidades (art. 4). Además, contempla la conformación del Consejo Nacional de Salud como organismo de consenso, coordinación y participación interinstitucional del sector público y privado de la salud (art. 19). El MSPBS tiene el rol rector de los programas y actividades del sector para orientar y normar las acciones públicas y privadas que tienen impacto en la salud individual y colectiva (Decreto 21376/98). Por otra parte, a través de la Ley N° 836/1980 DEL CODIGO SANITARIO aún vigente, se regula las funciones del Estado en lo relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y obligaciones de las personas en la materia. El gobierno actual ha impulsado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030, tiene como ejes estratégicos la reducción de la pobreza y desarrollo social, que incluye el componente de salud. Además, ha definido una Política Nacional de Salud 2015-2030, el cual establece los objetivos y metas orientados por los Objetivos de desarrollo sostenibles, y priorizando los problemas de salud pública del país, estableciendo estrategias de intervención que apoyen las políticas públicas de salud hacia el acceso y cobertura a la salud con equidad, universalidad y protección social. Este Plan se operativiza a través del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Salud 2013-2018. COOPERACIÓN PARA LA SALUD\",\"PeriodicalId\":158856,\"journal\":{\"name\":\"Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020\",\"volume\":\"17 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-06-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1787/13e538bf-es\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1787/13e538bf-es","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

近年来,该国的公共卫生取得了重大和持续的进展。医疗保健得到了显著扩大:2000年,最贫穷的五分之一人口只有29%能获得医疗保健,而2015年,这一阶层人口的66%能获得医疗保健。这一进展的主要里程碑有三个:1)免费服务,2)建立796个家庭保健单位,3)综合保健服务网络取得进展。与此同时,性健康和生殖健康战略的覆盖范围也扩大了。平均婴儿死亡率略有下降,但未能实现千年发展目标,2015年新生儿死亡率为每1 000名活产10.9人。孕产妇死亡率仍然很高,每10万活产有132人,尽管由合格卫生人员接生的产妇比例很高(95.7%)(2013年)。2015年,获得饮用水系统的机会从53%增加到95%以上。尽管取得了这些进展,国家卫生系统仍然存在两个最大的限制:忽视健康促进和疾病预防,以及在全国范围内缺乏存在。基本服务仍然不普遍,缺乏基本服务的人主要是生活在农村地区的人、土著人民、低收入者,在某些情况下还有妇女和儿童。此外,公共卫生和社会福利部的特别划分限制了其管理、指导和控制的能力;服务分散、人力资源的培训、分配和管理问题以及卫生机构的人员配备和供应限制。慢性非传染性疾病的流行对该国的社会和经济发展构成了真正的威胁。目前,非传染性疾病造成的死亡和残疾负担,特别是心血管疾病(第一个死亡原因),超过了仍然是巴拉圭公共卫生问题的传染病造成的负担。糖尿病是第二大死亡原因(2014年数据)。急性呼吸道疾病是该国第五大死亡原因(2014年数据)。另一个健康问题是自2015年以来登革热、基孔肯雅热和寨卡病毒等病媒传播疾病的流行。事故和伤害(尤其是交通事故),与大频率相关的酒精及其他药物和其他安全措施和保护,是国家3a死因(2014年数据),并有流行病程度,和对残疾的一个日益严重的问题。巴拉圭有还有很大的挑战,以确保健康权,但涉战略最近朝着正确方向应扩展,加深在议定书和能力resolutiva到一个大的转变在保障健康权相结合,更多地参与社会。卫生政策和系统现行《国家宪法》(1992年)规定,国家应保护和促进健康,将其作为个人的一项基本权利,并符合社区的利益(第1条)。68)。巴拉圭国家卫生系统(SNS)受第1032/96号法律管理,通过公共、私营或混合分部门、健康保险和大学提供卫生服务(第1032/96号法律)。4).此外,它规定成立全国卫生理事会,作为公共和私营卫生部门协商一致、协调和机构间参与的机构(第2条)。19)。MSPBS在该部门的方案和活动中发挥指导作用,指导和规范对个人和集体健康有影响的公共和私人行动(第21376/98号法令)。此外,仍然有效的《卫生法典》第836/1980号法律规定了国家在全面保健人民方面的职能以及人民在这方面的权利和义务。现任政府推动了《2030年国家发展计划》,其战略轴心是减贫和社会发展,其中包括保健部分。此外,已经确定了国家卫生政策2015-2030,从而面向目标和可持续发展目标和优先的公共卫生问题的国家战略,建立政策干预支持公共卫生与健康覆盖获取和公平性、普遍性和社会保护。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Situación de la salud
La salud pública en el país ha dado un importante y sostenido avance en los últimos años. Se expandió significativamente la atención sanitaria: mientras en el año 2000 sólo tenía acceso al sistema de salud el 29% de la población perteneciente al quintil más pobre, en 2015 tenía acceso el 66% de la población de dicho estrato. Los hitos fundamentales en este avance son tres: 1) la gratuidad de servicios, 2) la creación de 796 Unidades de Salud Familiar y 3) los avances de la Red Integrada de Servicios de Salud. Así mismo, se amplió paralelamente la cobertura de la estrategia de salud sexual y reproductiva. La mortalidad infantil promedio se redujo ligeramente pero no se logró alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, con una tasa de mortalidad neonatal de 10.9 por 1.000 nacidos vivos en 2015. La razón de mortalidad materna sigue siendo alta, 132 por 100 mil nacidos vivos, a pesar de registrar alto porcentaje de partos atendidos por personal sanitario competente (95.7%) (2013). El acceso a sistemas de provisión de agua potable creció de 53% a más de 95% en el 2015. A pesar de estos avances, subsisten dos de las mayores restricciones del Sistema Nacional de Salud: la desatención de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y la falta de presencia en todo el territorio nacional. Los servicios básicos aún no son universales y sus carencias afectan principalmente a las personas que viven en zonas rurales, a los pueblos indígenas, a quienes tienen menores ingresos y en algunos casos a las mujeres y los niños. A estos se suma la extraordinaria segmentación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que limita su capacidad de rectoría, orientación y control; la fragmentación de los servicios, los problemas de formación, distribución y gestión de los recursos humanos y las limitaciones de dotación y suministros en los organismos de salud. La epidemia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) supone una amenaza real al desarrollo social y económico del país. Actualmente, la carga de mortalidad y discapacidad atribuible a las ECNT, en particular las enfermedades cardiovasc ulares (1a causa de muerte), supera a la carga impuesta por enfermedades transmisibles que aún siguen siendo un problema de salud pública en Paraguay. La diabetes mellitus supone la 2a causa de muerte (datos 2014). Las enfermedades respiratorias agudas son la 5a causa de muerte en el país (datos 2014). Otro problema de salud son las epidemias por enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, Chikungunya y Zika desde el 2015. Los accidentes y lesiones (especialmente los accidentes de tránsito), con gran frecuencia asociados al alcohol y otras drogas y a la falta de otras medidas de seguridad y protección, son la 3a causa de muerte en el país (datos 2014), y tienen proporciones epidémicas, y suponen un problema creciente de discapacidad. El Paraguay tienen aún grandes desafíos para garantizar el derecho a la salud, pero las estrategias abordadas recientemente apuntan en la dirección correcta y deberán ser expandidas, profundizadas en protocolos y capacidad resolutiva hasta lograr una transformación sustancial en la garantía del derecho a la salud, con una mayor participación social. POLITICAS Y SISTEMAS DE SALUD La Constitución Nacional vigente (1992 establece que el Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad (art. 68). El Sistema Nacional de Salud (SNS) de Paraguay está regulado por la Ley 1032/96, establece su actuación mediante la o ferta de servicios de salud de los subsectores públicos, privados o mixtos, de seguros de salud y de las universidades (art. 4). Además, contempla la conformación del Consejo Nacional de Salud como organismo de consenso, coordinación y participación interinstitucional del sector público y privado de la salud (art. 19). El MSPBS tiene el rol rector de los programas y actividades del sector para orientar y normar las acciones públicas y privadas que tienen impacto en la salud individual y colectiva (Decreto 21376/98). Por otra parte, a través de la Ley N° 836/1980 DEL CODIGO SANITARIO aún vigente, se regula las funciones del Estado en lo relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y obligaciones de las personas en la materia. El gobierno actual ha impulsado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030, tiene como ejes estratégicos la reducción de la pobreza y desarrollo social, que incluye el componente de salud. Además, ha definido una Política Nacional de Salud 2015-2030, el cual establece los objetivos y metas orientados por los Objetivos de desarrollo sostenibles, y priorizando los problemas de salud pública del país, estableciendo estrategias de intervención que apoyen las políticas públicas de salud hacia el acceso y cobertura a la salud con equidad, universalidad y protección social. Este Plan se operativiza a través del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Salud 2013-2018. COOPERACIÓN PARA LA SALUD
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Tasas de letalidad intrahospitalaria en los 30 días posteriores a la admisión por ataque cerebrovascular hemorrágico, pacientes mayores de 45 años, 2017 (o año más cercano) Bebés con lactancia materna exclusiva – primeros 6 meses de vida, 2016 o año más próximo Sobrevivencia del cáncer Muertes atribuibles a glicemia elevada en adultos entre 20 y 69 años de edad, por cada 100.000 habitantes, por país, 2010 y 2019 Adultos con sobrepeso y obesidad
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1