{"title":"健康状况","authors":"Benjamin O. Anderson","doi":"10.1787/13e538bf-es","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La salud pública en el país ha dado un importante y sostenido avance en los últimos años. Se expandió significativamente la atención sanitaria: mientras en el año 2000 sólo tenía acceso al sistema de salud el 29% de la población perteneciente al quintil más pobre, en 2015 tenía acceso el 66% de la población de dicho estrato. Los hitos fundamentales en este avance son tres: 1) la gratuidad de servicios, 2) la creación de 796 Unidades de Salud Familiar y 3) los avances de la Red Integrada de Servicios de Salud. Así mismo, se amplió paralelamente la cobertura de la estrategia de salud sexual y reproductiva. La mortalidad infantil promedio se redujo ligeramente pero no se logró alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, con una tasa de mortalidad neonatal de 10.9 por 1.000 nacidos vivos en 2015. La razón de mortalidad materna sigue siendo alta, 132 por 100 mil nacidos vivos, a pesar de registrar alto porcentaje de partos atendidos por personal sanitario competente (95.7%) (2013). El acceso a sistemas de provisión de agua potable creció de 53% a más de 95% en el 2015. A pesar de estos avances, subsisten dos de las mayores restricciones del Sistema Nacional de Salud: la desatención de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y la falta de presencia en todo el territorio nacional. Los servicios básicos aún no son universales y sus carencias afectan principalmente a las personas que viven en zonas rurales, a los pueblos indígenas, a quienes tienen menores ingresos y en algunos casos a las mujeres y los niños. A estos se suma la extraordinaria segmentación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que limita su capacidad de rectoría, orientación y control; la fragmentación de los servicios, los problemas de formación, distribución y gestión de los recursos humanos y las limitaciones de dotación y suministros en los organismos de salud. La epidemia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) supone una amenaza real al desarrollo social y económico del país. Actualmente, la carga de mortalidad y discapacidad atribuible a las ECNT, en particular las enfermedades cardiovasc ulares (1a causa de muerte), supera a la carga impuesta por enfermedades transmisibles que aún siguen siendo un problema de salud pública en Paraguay. La diabetes mellitus supone la 2a causa de muerte (datos 2014). Las enfermedades respiratorias agudas son la 5a causa de muerte en el país (datos 2014). Otro problema de salud son las epidemias por enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, Chikungunya y Zika desde el 2015. Los accidentes y lesiones (especialmente los accidentes de tránsito), con gran frecuencia asociados al alcohol y otras drogas y a la falta de otras medidas de seguridad y protección, son la 3a causa de muerte en el país (datos 2014), y tienen proporciones epidémicas, y suponen un problema creciente de discapacidad. El Paraguay tienen aún grandes desafíos para garantizar el derecho a la salud, pero las estrategias abordadas recientemente apuntan en la dirección correcta y deberán ser expandidas, profundizadas en protocolos y capacidad resolutiva hasta lograr una transformación sustancial en la garantía del derecho a la salud, con una mayor participación social. POLITICAS Y SISTEMAS DE SALUD La Constitución Nacional vigente (1992 establece que el Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad (art. 68). El Sistema Nacional de Salud (SNS) de Paraguay está regulado por la Ley 1032/96, establece su actuación mediante la o ferta de servicios de salud de los subsectores públicos, privados o mixtos, de seguros de salud y de las universidades (art. 4). Además, contempla la conformación del Consejo Nacional de Salud como organismo de consenso, coordinación y participación interinstitucional del sector público y privado de la salud (art. 19). El MSPBS tiene el rol rector de los programas y actividades del sector para orientar y normar las acciones públicas y privadas que tienen impacto en la salud individual y colectiva (Decreto 21376/98). Por otra parte, a través de la Ley N° 836/1980 DEL CODIGO SANITARIO aún vigente, se regula las funciones del Estado en lo relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y obligaciones de las personas en la materia. El gobierno actual ha impulsado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030, tiene como ejes estratégicos la reducción de la pobreza y desarrollo social, que incluye el componente de salud. Además, ha definido una Política Nacional de Salud 2015-2030, el cual establece los objetivos y metas orientados por los Objetivos de desarrollo sostenibles, y priorizando los problemas de salud pública del país, estableciendo estrategias de intervención que apoyen las políticas públicas de salud hacia el acceso y cobertura a la salud con equidad, universalidad y protección social. Este Plan se operativiza a través del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Salud 2013-2018. COOPERACIÓN PARA LA SALUD","PeriodicalId":158856,"journal":{"name":"Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Situación de la salud\",\"authors\":\"Benjamin O. Anderson\",\"doi\":\"10.1787/13e538bf-es\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La salud pública en el país ha dado un importante y sostenido avance en los últimos años. Se expandió significativamente la atención sanitaria: mientras en el año 2000 sólo tenía acceso al sistema de salud el 29% de la población perteneciente al quintil más pobre, en 2015 tenía acceso el 66% de la población de dicho estrato. Los hitos fundamentales en este avance son tres: 1) la gratuidad de servicios, 2) la creación de 796 Unidades de Salud Familiar y 3) los avances de la Red Integrada de Servicios de Salud. Así mismo, se amplió paralelamente la cobertura de la estrategia de salud sexual y reproductiva. La mortalidad infantil promedio se redujo ligeramente pero no se logró alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, con una tasa de mortalidad neonatal de 10.9 por 1.000 nacidos vivos en 2015. La razón de mortalidad materna sigue siendo alta, 132 por 100 mil nacidos vivos, a pesar de registrar alto porcentaje de partos atendidos por personal sanitario competente (95.7%) (2013). El acceso a sistemas de provisión de agua potable creció de 53% a más de 95% en el 2015. A pesar de estos avances, subsisten dos de las mayores restricciones del Sistema Nacional de Salud: la desatención de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y la falta de presencia en todo el territorio nacional. Los servicios básicos aún no son universales y sus carencias afectan principalmente a las personas que viven en zonas rurales, a los pueblos indígenas, a quienes tienen menores ingresos y en algunos casos a las mujeres y los niños. A estos se suma la extraordinaria segmentación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que limita su capacidad de rectoría, orientación y control; la fragmentación de los servicios, los problemas de formación, distribución y gestión de los recursos humanos y las limitaciones de dotación y suministros en los organismos de salud. La epidemia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) supone una amenaza real al desarrollo social y económico del país. Actualmente, la carga de mortalidad y discapacidad atribuible a las ECNT, en particular las enfermedades cardiovasc ulares (1a causa de muerte), supera a la carga impuesta por enfermedades transmisibles que aún siguen siendo un problema de salud pública en Paraguay. La diabetes mellitus supone la 2a causa de muerte (datos 2014). Las enfermedades respiratorias agudas son la 5a causa de muerte en el país (datos 2014). Otro problema de salud son las epidemias por enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, Chikungunya y Zika desde el 2015. Los accidentes y lesiones (especialmente los accidentes de tránsito), con gran frecuencia asociados al alcohol y otras drogas y a la falta de otras medidas de seguridad y protección, son la 3a causa de muerte en el país (datos 2014), y tienen proporciones epidémicas, y suponen un problema creciente de discapacidad. El Paraguay tienen aún grandes desafíos para garantizar el derecho a la salud, pero las estrategias abordadas recientemente apuntan en la dirección correcta y deberán ser expandidas, profundizadas en protocolos y capacidad resolutiva hasta lograr una transformación sustancial en la garantía del derecho a la salud, con una mayor participación social. POLITICAS Y SISTEMAS DE SALUD La Constitución Nacional vigente (1992 establece que el Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad (art. 68). El Sistema Nacional de Salud (SNS) de Paraguay está regulado por la Ley 1032/96, establece su actuación mediante la o ferta de servicios de salud de los subsectores públicos, privados o mixtos, de seguros de salud y de las universidades (art. 4). Además, contempla la conformación del Consejo Nacional de Salud como organismo de consenso, coordinación y participación interinstitucional del sector público y privado de la salud (art. 19). El MSPBS tiene el rol rector de los programas y actividades del sector para orientar y normar las acciones públicas y privadas que tienen impacto en la salud individual y colectiva (Decreto 21376/98). Por otra parte, a través de la Ley N° 836/1980 DEL CODIGO SANITARIO aún vigente, se regula las funciones del Estado en lo relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y obligaciones de las personas en la materia. El gobierno actual ha impulsado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030, tiene como ejes estratégicos la reducción de la pobreza y desarrollo social, que incluye el componente de salud. Además, ha definido una Política Nacional de Salud 2015-2030, el cual establece los objetivos y metas orientados por los Objetivos de desarrollo sostenibles, y priorizando los problemas de salud pública del país, estableciendo estrategias de intervención que apoyen las políticas públicas de salud hacia el acceso y cobertura a la salud con equidad, universalidad y protección social. Este Plan se operativiza a través del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Salud 2013-2018. COOPERACIÓN PARA LA SALUD\",\"PeriodicalId\":158856,\"journal\":{\"name\":\"Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020\",\"volume\":\"17 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-06-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1787/13e538bf-es\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1787/13e538bf-es","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La salud pública en el país ha dado un importante y sostenido avance en los últimos años. Se expandió significativamente la atención sanitaria: mientras en el año 2000 sólo tenía acceso al sistema de salud el 29% de la población perteneciente al quintil más pobre, en 2015 tenía acceso el 66% de la población de dicho estrato. Los hitos fundamentales en este avance son tres: 1) la gratuidad de servicios, 2) la creación de 796 Unidades de Salud Familiar y 3) los avances de la Red Integrada de Servicios de Salud. Así mismo, se amplió paralelamente la cobertura de la estrategia de salud sexual y reproductiva. La mortalidad infantil promedio se redujo ligeramente pero no se logró alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio, con una tasa de mortalidad neonatal de 10.9 por 1.000 nacidos vivos en 2015. La razón de mortalidad materna sigue siendo alta, 132 por 100 mil nacidos vivos, a pesar de registrar alto porcentaje de partos atendidos por personal sanitario competente (95.7%) (2013). El acceso a sistemas de provisión de agua potable creció de 53% a más de 95% en el 2015. A pesar de estos avances, subsisten dos de las mayores restricciones del Sistema Nacional de Salud: la desatención de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad y la falta de presencia en todo el territorio nacional. Los servicios básicos aún no son universales y sus carencias afectan principalmente a las personas que viven en zonas rurales, a los pueblos indígenas, a quienes tienen menores ingresos y en algunos casos a las mujeres y los niños. A estos se suma la extraordinaria segmentación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, que limita su capacidad de rectoría, orientación y control; la fragmentación de los servicios, los problemas de formación, distribución y gestión de los recursos humanos y las limitaciones de dotación y suministros en los organismos de salud. La epidemia de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) supone una amenaza real al desarrollo social y económico del país. Actualmente, la carga de mortalidad y discapacidad atribuible a las ECNT, en particular las enfermedades cardiovasc ulares (1a causa de muerte), supera a la carga impuesta por enfermedades transmisibles que aún siguen siendo un problema de salud pública en Paraguay. La diabetes mellitus supone la 2a causa de muerte (datos 2014). Las enfermedades respiratorias agudas son la 5a causa de muerte en el país (datos 2014). Otro problema de salud son las epidemias por enfermedades transmitidas por vectores como el dengue, Chikungunya y Zika desde el 2015. Los accidentes y lesiones (especialmente los accidentes de tránsito), con gran frecuencia asociados al alcohol y otras drogas y a la falta de otras medidas de seguridad y protección, son la 3a causa de muerte en el país (datos 2014), y tienen proporciones epidémicas, y suponen un problema creciente de discapacidad. El Paraguay tienen aún grandes desafíos para garantizar el derecho a la salud, pero las estrategias abordadas recientemente apuntan en la dirección correcta y deberán ser expandidas, profundizadas en protocolos y capacidad resolutiva hasta lograr una transformación sustancial en la garantía del derecho a la salud, con una mayor participación social. POLITICAS Y SISTEMAS DE SALUD La Constitución Nacional vigente (1992 establece que el Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad (art. 68). El Sistema Nacional de Salud (SNS) de Paraguay está regulado por la Ley 1032/96, establece su actuación mediante la o ferta de servicios de salud de los subsectores públicos, privados o mixtos, de seguros de salud y de las universidades (art. 4). Además, contempla la conformación del Consejo Nacional de Salud como organismo de consenso, coordinación y participación interinstitucional del sector público y privado de la salud (art. 19). El MSPBS tiene el rol rector de los programas y actividades del sector para orientar y normar las acciones públicas y privadas que tienen impacto en la salud individual y colectiva (Decreto 21376/98). Por otra parte, a través de la Ley N° 836/1980 DEL CODIGO SANITARIO aún vigente, se regula las funciones del Estado en lo relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y los derechos y obligaciones de las personas en la materia. El gobierno actual ha impulsado el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2030, tiene como ejes estratégicos la reducción de la pobreza y desarrollo social, que incluye el componente de salud. Además, ha definido una Política Nacional de Salud 2015-2030, el cual establece los objetivos y metas orientados por los Objetivos de desarrollo sostenibles, y priorizando los problemas de salud pública del país, estableciendo estrategias de intervención que apoyen las políticas públicas de salud hacia el acceso y cobertura a la salud con equidad, universalidad y protección social. Este Plan se operativiza a través del Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Salud 2013-2018. COOPERACIÓN PARA LA SALUD