Cindy Liliana Navarrete Mera, Enrique Antonio Santos Jara
{"title":"监禁期间的教师压力:厄瓜多尔圣安娜州manabi的案例研究","authors":"Cindy Liliana Navarrete Mera, Enrique Antonio Santos Jara","doi":"10.33936/psidial.v1iespecial.5186","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estrés es una reacción genéticamente programada para enfrentar situaciones que ponen en riesgo la seguridad colectiva e individual de las personas. Niveles muy bajos o altos de estrés, sin embargo, lo convierten en factor de riesgo, tanto psicofisiológica como conductualmente. La pandemia SARS-CoV-2 y el confinamiento a que dio lugar fueron procesos abruptos y disruptivos, algunos aún presentes. Desde la perspectiva de los profesores, cambiaron los entornos de la enseñanza, así como el carácter y la temporalidad de la interacción con sus estudiantes. Debieron modificarse las estrategias docentes en, al menos, dos aspectos: las metodologías para guiar el aprendizaje y la interacción sincrónica y asincrónica con sus estudiantes. El trabajo de los maestros desde casa durante el confinamiento es aún un proceso de aprendizaje sobre la nueva educación y la gestión escolar en entornos virtuales. Usando métodos cuali-cuantitativos en el estudio de un caso, el objetivo de este artículo fue analizar cómo situaciones “excepcionales” inciden en el estrés humano, al modificar súbita y prolongadamente los patrones de acción e interacción de personas y colectivos sociales. Con los maestros con mayor estrés percibido se profundizó en elementos experienciales y subjetivos del estrés percibido. De este modo, se identificaron tres tipos de factores estresantes principales, de alta incidencia.","PeriodicalId":345735,"journal":{"name":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estrés docente en tiempos de confinamiento: estudio de caso en el cantón Santa Ana de Manabí, Ecuador\",\"authors\":\"Cindy Liliana Navarrete Mera, Enrique Antonio Santos Jara\",\"doi\":\"10.33936/psidial.v1iespecial.5186\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estrés es una reacción genéticamente programada para enfrentar situaciones que ponen en riesgo la seguridad colectiva e individual de las personas. Niveles muy bajos o altos de estrés, sin embargo, lo convierten en factor de riesgo, tanto psicofisiológica como conductualmente. La pandemia SARS-CoV-2 y el confinamiento a que dio lugar fueron procesos abruptos y disruptivos, algunos aún presentes. Desde la perspectiva de los profesores, cambiaron los entornos de la enseñanza, así como el carácter y la temporalidad de la interacción con sus estudiantes. Debieron modificarse las estrategias docentes en, al menos, dos aspectos: las metodologías para guiar el aprendizaje y la interacción sincrónica y asincrónica con sus estudiantes. El trabajo de los maestros desde casa durante el confinamiento es aún un proceso de aprendizaje sobre la nueva educación y la gestión escolar en entornos virtuales. Usando métodos cuali-cuantitativos en el estudio de un caso, el objetivo de este artículo fue analizar cómo situaciones “excepcionales” inciden en el estrés humano, al modificar súbita y prolongadamente los patrones de acción e interacción de personas y colectivos sociales. Con los maestros con mayor estrés percibido se profundizó en elementos experienciales y subjetivos del estrés percibido. De este modo, se identificaron tres tipos de factores estresantes principales, de alta incidencia.\",\"PeriodicalId\":345735,\"journal\":{\"name\":\"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972\",\"volume\":\"50 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33936/psidial.v1iespecial.5186\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista PSIDIAL: Psicología y Diálogo de Saberes. ISSN: 2806-5972","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33936/psidial.v1iespecial.5186","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estrés docente en tiempos de confinamiento: estudio de caso en el cantón Santa Ana de Manabí, Ecuador
El estrés es una reacción genéticamente programada para enfrentar situaciones que ponen en riesgo la seguridad colectiva e individual de las personas. Niveles muy bajos o altos de estrés, sin embargo, lo convierten en factor de riesgo, tanto psicofisiológica como conductualmente. La pandemia SARS-CoV-2 y el confinamiento a que dio lugar fueron procesos abruptos y disruptivos, algunos aún presentes. Desde la perspectiva de los profesores, cambiaron los entornos de la enseñanza, así como el carácter y la temporalidad de la interacción con sus estudiantes. Debieron modificarse las estrategias docentes en, al menos, dos aspectos: las metodologías para guiar el aprendizaje y la interacción sincrónica y asincrónica con sus estudiantes. El trabajo de los maestros desde casa durante el confinamiento es aún un proceso de aprendizaje sobre la nueva educación y la gestión escolar en entornos virtuales. Usando métodos cuali-cuantitativos en el estudio de un caso, el objetivo de este artículo fue analizar cómo situaciones “excepcionales” inciden en el estrés humano, al modificar súbita y prolongadamente los patrones de acción e interacción de personas y colectivos sociales. Con los maestros con mayor estrés percibido se profundizó en elementos experienciales y subjetivos del estrés percibido. De este modo, se identificaron tres tipos de factores estresantes principales, de alta incidencia.