Naily Nashira Figueroa-López, José Gregorio Rodríguez-Quintal, Antonio Brante
{"title":"委内瑞拉南加勒比海莫罗科伊国家公园狮子鱼的丰度和营养生态","authors":"Naily Nashira Figueroa-López, José Gregorio Rodríguez-Quintal, Antonio Brante","doi":"10.22370/rbmo.2021.56.2.3057","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La invasión del pez león, Pterois volitans, en la costa Atlántica de los Estados Unidos y el mar Caribe representa una amenaza al funcionamiento del ecosistema marino. En 2010 fue reportado por primera vez en las costas venezolanas, y en 2013 ya era común en zonas arrecifales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la abundancia y la ecología trófica del pez león en el Parque Nacional Morrocoy, y comparar su abundancia con la de otras especies nativas. En 2013 se realizaron censos visuales y recolectaron especímenes en diferentes hábitats (arrecifes, praderas de fanerógamas y manglares) y estratos de profundidad (1-3 m, 6-9 m, 12-15 m). Los resultados mostraron una alta variabilidad en la abundancia, con una densidad promedio de 46,30 (± 42,31 DE) peces∙ha-1 en arrecifes, mientras que en praderas de fanerógamas y manglares no se observó la presencia de la especie. Su densidad no difirió entre estratos de profundidad y fue significativamente mayor a la de las especies nativas censadas (familias Muraenidae y Serranidae). Su dieta estuvo compuesta de peces y crustáceos, con una mayor proporción de peces en especímenes de mayor tamaño. Las familias de peces más abundantes dentro del parque, Labridae, Haemulidae y Gobiidae, formaron parte de su dieta. Dadas las características del pez león como depredador generalista, un aumento de su población posiblemente afectaría significativamente la abundancia de peces nativos de las familias más representadas en su dieta, y la estructura y funcionamiento de estos sistemas arrecifales.","PeriodicalId":347046,"journal":{"name":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Abundancia y ecología trófica del pez león, Pterois volitans, en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela, mar Caribe Sur\",\"authors\":\"Naily Nashira Figueroa-López, José Gregorio Rodríguez-Quintal, Antonio Brante\",\"doi\":\"10.22370/rbmo.2021.56.2.3057\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La invasión del pez león, Pterois volitans, en la costa Atlántica de los Estados Unidos y el mar Caribe representa una amenaza al funcionamiento del ecosistema marino. En 2010 fue reportado por primera vez en las costas venezolanas, y en 2013 ya era común en zonas arrecifales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la abundancia y la ecología trófica del pez león en el Parque Nacional Morrocoy, y comparar su abundancia con la de otras especies nativas. En 2013 se realizaron censos visuales y recolectaron especímenes en diferentes hábitats (arrecifes, praderas de fanerógamas y manglares) y estratos de profundidad (1-3 m, 6-9 m, 12-15 m). Los resultados mostraron una alta variabilidad en la abundancia, con una densidad promedio de 46,30 (± 42,31 DE) peces∙ha-1 en arrecifes, mientras que en praderas de fanerógamas y manglares no se observó la presencia de la especie. Su densidad no difirió entre estratos de profundidad y fue significativamente mayor a la de las especies nativas censadas (familias Muraenidae y Serranidae). Su dieta estuvo compuesta de peces y crustáceos, con una mayor proporción de peces en especímenes de mayor tamaño. Las familias de peces más abundantes dentro del parque, Labridae, Haemulidae y Gobiidae, formaron parte de su dieta. Dadas las características del pez león como depredador generalista, un aumento de su población posiblemente afectaría significativamente la abundancia de peces nativos de las familias más representadas en su dieta, y la estructura y funcionamiento de estos sistemas arrecifales.\",\"PeriodicalId\":347046,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Biología Marina y Oceanografía\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Biología Marina y Oceanografía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22370/rbmo.2021.56.2.3057\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Biología Marina y Oceanografía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22370/rbmo.2021.56.2.3057","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Abundancia y ecología trófica del pez león, Pterois volitans, en el Parque Nacional Morrocoy, Venezuela, mar Caribe Sur
La invasión del pez león, Pterois volitans, en la costa Atlántica de los Estados Unidos y el mar Caribe representa una amenaza al funcionamiento del ecosistema marino. En 2010 fue reportado por primera vez en las costas venezolanas, y en 2013 ya era común en zonas arrecifales. El objetivo del presente estudio fue evaluar la abundancia y la ecología trófica del pez león en el Parque Nacional Morrocoy, y comparar su abundancia con la de otras especies nativas. En 2013 se realizaron censos visuales y recolectaron especímenes en diferentes hábitats (arrecifes, praderas de fanerógamas y manglares) y estratos de profundidad (1-3 m, 6-9 m, 12-15 m). Los resultados mostraron una alta variabilidad en la abundancia, con una densidad promedio de 46,30 (± 42,31 DE) peces∙ha-1 en arrecifes, mientras que en praderas de fanerógamas y manglares no se observó la presencia de la especie. Su densidad no difirió entre estratos de profundidad y fue significativamente mayor a la de las especies nativas censadas (familias Muraenidae y Serranidae). Su dieta estuvo compuesta de peces y crustáceos, con una mayor proporción de peces en especímenes de mayor tamaño. Las familias de peces más abundantes dentro del parque, Labridae, Haemulidae y Gobiidae, formaron parte de su dieta. Dadas las características del pez león como depredador generalista, un aumento de su población posiblemente afectaría significativamente la abundancia de peces nativos de las familias más representadas en su dieta, y la estructura y funcionamiento de estos sistemas arrecifales.