Rubi Paula Stevens Rodríguez, María de la Villa Moral Jiménez
{"title":"健康专业大学生的同理心、情商和自尊","authors":"Rubi Paula Stevens Rodríguez, María de la Villa Moral Jiménez","doi":"10.25115/ejrep.v20i57.5083","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Las habilidades socioemocionales cobran importancia en el desempeño profesional, en especial en carreras sanitarias, de modo que la empatía y la inteligencia emocional influyen en las relaciones interpersonales vinculadas al ejercicio profesional. El objetivo propuesto es determinar la relación existente entre la empatía, la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes de carreras con una orientación sanitaria en comparación con quienes eligen cursar otro tipo de carreras. Método. Han participado 229 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 17 y los 30 años (M = 22.06; DT = 3.29). Junto a variables sociodemográficas, se evaluó la satisfacción percibida con la carrera y la elección vocacional y se aplicaron tres escalas: la BES-B, el TMMS y la escala de autoestima de Rosenberg. Resultados. El ámbito académico en sí mismo no determina la presencia de mayores habilidades socioemocionales, resultando variables predictoras la motivación vocacional hacia la carrera, el sexo femenino, la edad y el curso. La empatía afectiva es mayor en las alumnas y las puntuaciones en inteligencia emocional son homogéneas entre población universitaria. Se confirma una relación positiva entre la empatía, la inteligencia emocional y la autoestima con la elección vocacional de la carrera, de modo que esta predice mayores valores en empatía y autoestima, obteniendo los estudiantes de carreras sanitarias puntuaciones más elevadas en habilidades empáticas y autoestima.Discusión y conclusiones. El estudio de las competencias socioemocionales resulta de sumo interés en futuros profesionales con dedicación a actividades terapéuticas y asistenciales. ","PeriodicalId":366296,"journal":{"name":"Electronic Journal of Research in Education Psychology","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Empatía, inteligencia emocional y autoestima en estudiantes universitarios de carreras sanitarias\",\"authors\":\"Rubi Paula Stevens Rodríguez, María de la Villa Moral Jiménez\",\"doi\":\"10.25115/ejrep.v20i57.5083\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. Las habilidades socioemocionales cobran importancia en el desempeño profesional, en especial en carreras sanitarias, de modo que la empatía y la inteligencia emocional influyen en las relaciones interpersonales vinculadas al ejercicio profesional. El objetivo propuesto es determinar la relación existente entre la empatía, la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes de carreras con una orientación sanitaria en comparación con quienes eligen cursar otro tipo de carreras. Método. Han participado 229 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 17 y los 30 años (M = 22.06; DT = 3.29). Junto a variables sociodemográficas, se evaluó la satisfacción percibida con la carrera y la elección vocacional y se aplicaron tres escalas: la BES-B, el TMMS y la escala de autoestima de Rosenberg. Resultados. El ámbito académico en sí mismo no determina la presencia de mayores habilidades socioemocionales, resultando variables predictoras la motivación vocacional hacia la carrera, el sexo femenino, la edad y el curso. La empatía afectiva es mayor en las alumnas y las puntuaciones en inteligencia emocional son homogéneas entre población universitaria. Se confirma una relación positiva entre la empatía, la inteligencia emocional y la autoestima con la elección vocacional de la carrera, de modo que esta predice mayores valores en empatía y autoestima, obteniendo los estudiantes de carreras sanitarias puntuaciones más elevadas en habilidades empáticas y autoestima.Discusión y conclusiones. El estudio de las competencias socioemocionales resulta de sumo interés en futuros profesionales con dedicación a actividades terapéuticas y asistenciales. \",\"PeriodicalId\":366296,\"journal\":{\"name\":\"Electronic Journal of Research in Education Psychology\",\"volume\":\"6 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Electronic Journal of Research in Education Psychology\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/ejrep.v20i57.5083\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Electronic Journal of Research in Education Psychology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/ejrep.v20i57.5083","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Empatía, inteligencia emocional y autoestima en estudiantes universitarios de carreras sanitarias
Introducción. Las habilidades socioemocionales cobran importancia en el desempeño profesional, en especial en carreras sanitarias, de modo que la empatía y la inteligencia emocional influyen en las relaciones interpersonales vinculadas al ejercicio profesional. El objetivo propuesto es determinar la relación existente entre la empatía, la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes de carreras con una orientación sanitaria en comparación con quienes eligen cursar otro tipo de carreras. Método. Han participado 229 estudiantes universitarios con edades comprendidas entre los 17 y los 30 años (M = 22.06; DT = 3.29). Junto a variables sociodemográficas, se evaluó la satisfacción percibida con la carrera y la elección vocacional y se aplicaron tres escalas: la BES-B, el TMMS y la escala de autoestima de Rosenberg. Resultados. El ámbito académico en sí mismo no determina la presencia de mayores habilidades socioemocionales, resultando variables predictoras la motivación vocacional hacia la carrera, el sexo femenino, la edad y el curso. La empatía afectiva es mayor en las alumnas y las puntuaciones en inteligencia emocional son homogéneas entre población universitaria. Se confirma una relación positiva entre la empatía, la inteligencia emocional y la autoestima con la elección vocacional de la carrera, de modo que esta predice mayores valores en empatía y autoestima, obteniendo los estudiantes de carreras sanitarias puntuaciones más elevadas en habilidades empáticas y autoestima.Discusión y conclusiones. El estudio de las competencias socioemocionales resulta de sumo interés en futuros profesionales con dedicación a actividades terapéuticas y asistenciales.