{"title":"克雷塔罗渡槽II:转移工程和社会不平等情景","authors":"Luis Enrique Granados Muñoz","doi":"10.17141/letrasverdes.32.2022.5273","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Trasvasar agua de una cuenca a otra es una acción muy socorrida entre muchos gobiernos del mundo. Se están construyendo y finalizando obras de este tipo en todos los continentes y México no es la excepción. A través del caso de la trasferencia de agua a la ciudad de Querétaro, este artículo tiene como objetivo demostrar que las obras de trasvase son artificios técnico-políticos que construyen, propagan y acentúan la desigualdad social a través de conceptos como el desarrollo, la modernidad y el paradigma de la escasez. Se sostiene que toda movilización, transferencia, trasvase o relocalización de agua genera voces de desacuerdo, afectados y beneficiados, además de someter y eliminar saberes locales sobre el agua. A través del método etnográfico de observación, registro y análisis del caso, se concluye que el trasvase de agua tiene consecuencias tales como una deuda financiera insostenible, devastación ecológica de afectación múltiple, pérdida de autonomía de los pueblos de la zona de extracción, y beneficiarios diferenciados, situados en la ciudad de Querétaro, así como en otras ciudades de México y el mundo.","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"El acueducto II de Querétaro: obras de trasvase y escenarios de desigualdad social\",\"authors\":\"Luis Enrique Granados Muñoz\",\"doi\":\"10.17141/letrasverdes.32.2022.5273\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Trasvasar agua de una cuenca a otra es una acción muy socorrida entre muchos gobiernos del mundo. Se están construyendo y finalizando obras de este tipo en todos los continentes y México no es la excepción. A través del caso de la trasferencia de agua a la ciudad de Querétaro, este artículo tiene como objetivo demostrar que las obras de trasvase son artificios técnico-políticos que construyen, propagan y acentúan la desigualdad social a través de conceptos como el desarrollo, la modernidad y el paradigma de la escasez. Se sostiene que toda movilización, transferencia, trasvase o relocalización de agua genera voces de desacuerdo, afectados y beneficiados, además de someter y eliminar saberes locales sobre el agua. A través del método etnográfico de observación, registro y análisis del caso, se concluye que el trasvase de agua tiene consecuencias tales como una deuda financiera insostenible, devastación ecológica de afectación múltiple, pérdida de autonomía de los pueblos de la zona de extracción, y beneficiarios diferenciados, situados en la ciudad de Querétaro, así como en otras ciudades de México y el mundo.\",\"PeriodicalId\":176408,\"journal\":{\"name\":\"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales\",\"volume\":\"40 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5273\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5273","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El acueducto II de Querétaro: obras de trasvase y escenarios de desigualdad social
Trasvasar agua de una cuenca a otra es una acción muy socorrida entre muchos gobiernos del mundo. Se están construyendo y finalizando obras de este tipo en todos los continentes y México no es la excepción. A través del caso de la trasferencia de agua a la ciudad de Querétaro, este artículo tiene como objetivo demostrar que las obras de trasvase son artificios técnico-políticos que construyen, propagan y acentúan la desigualdad social a través de conceptos como el desarrollo, la modernidad y el paradigma de la escasez. Se sostiene que toda movilización, transferencia, trasvase o relocalización de agua genera voces de desacuerdo, afectados y beneficiados, además de someter y eliminar saberes locales sobre el agua. A través del método etnográfico de observación, registro y análisis del caso, se concluye que el trasvase de agua tiene consecuencias tales como una deuda financiera insostenible, devastación ecológica de afectación múltiple, pérdida de autonomía de los pueblos de la zona de extracción, y beneficiarios diferenciados, situados en la ciudad de Querétaro, así como en otras ciudades de México y el mundo.