{"title":"写作","authors":"EVOLlJCION DE LA LITERATlJRA","doi":"10.2307/j.ctv1m0kgt6.16","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A 10 que se conoce, la primera vez que se alzo en la historia de nllestras letras la voz femenina, fue en un {vfemoriai enviado por algllnas habaneras a\\ monarca espai10\\ para darle a conocer la negligencia de las alltaridades de la Isla en la defensa de La Habana contra la invasion de los ingleses en 1762. No obstante ser patente en dicho escrito la voluntad de estilo y ser significante como actitud de grupo, de sector, e indicativa de un innegable amor por el terruno nataL aunque sin atisbos de conciencia patriotica, la naturaleza de aquel memorial y su canicter ancilar casi absoll1to no nos permite en puridad considerar desde aquf-sino como advertencia-la trayectaria del discurso literario femenino nacional, par 10 que puede afirmarse que este nace como manifestacion poetica en la Dolorosa y metrica expresion del sitio y entrega de ia H,/vana, dirigida a lIuestro Catohco Monarea ei Senor Carlos 111, conjunto de 24 decimas escritas en 1763 sobre el citado hecho belico por la Marquesa de Justiz de Santa Ana (1733-1803), primera mujer que marco su singularidad entre una presencia femenina colectiva indistinta que permaneceria alll1 par varios anos en silencio, sin asumir su identidad generica en el pIano literario durante la etapa de 1790 a 1820. Es oportuno apuntar que algunos especialistas han notado ciertas semejanzas en cuanto a la proyecci6n vigorosa de sus individualidades, entre la Marquesa (de Justid y la primera gran escritora cubana, Gertrud is G6mez de Avellaneda, de manera que nuestra poesia escrita por mujercs naci6 de un asunto de interes colectivo y convergi6 en el modelo ret6rico hispanico de la epoca; amen de que, mas que la imagen tfmida y asustadiza de las mujeres ante la guerra afianzada por cl criterio hegem6nico masculino, aquellas decimas ofrecieron una imagen femenina energica, comprometida con su circunstancia en la medida que estaba a su alcance, es decir, la del propio texto literario, el cual devino asf conquista de","PeriodicalId":319744,"journal":{"name":"La Generación sin Nombre. Una antología","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-09-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Escritura\",\"authors\":\"EVOLlJCION DE LA LITERATlJRA\",\"doi\":\"10.2307/j.ctv1m0kgt6.16\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A 10 que se conoce, la primera vez que se alzo en la historia de nllestras letras la voz femenina, fue en un {vfemoriai enviado por algllnas habaneras a\\\\ monarca espai10\\\\ para darle a conocer la negligencia de las alltaridades de la Isla en la defensa de La Habana contra la invasion de los ingleses en 1762. No obstante ser patente en dicho escrito la voluntad de estilo y ser significante como actitud de grupo, de sector, e indicativa de un innegable amor por el terruno nataL aunque sin atisbos de conciencia patriotica, la naturaleza de aquel memorial y su canicter ancilar casi absoll1to no nos permite en puridad considerar desde aquf-sino como advertencia-la trayectaria del discurso literario femenino nacional, par 10 que puede afirmarse que este nace como manifestacion poetica en la Dolorosa y metrica expresion del sitio y entrega de ia H,/vana, dirigida a lIuestro Catohco Monarea ei Senor Carlos 111, conjunto de 24 decimas escritas en 1763 sobre el citado hecho belico por la Marquesa de Justiz de Santa Ana (1733-1803), primera mujer que marco su singularidad entre una presencia femenina colectiva indistinta que permaneceria alll1 par varios anos en silencio, sin asumir su identidad generica en el pIano literario durante la etapa de 1790 a 1820. Es oportuno apuntar que algunos especialistas han notado ciertas semejanzas en cuanto a la proyecci6n vigorosa de sus individualidades, entre la Marquesa (de Justid y la primera gran escritora cubana, Gertrud is G6mez de Avellaneda, de manera que nuestra poesia escrita por mujercs naci6 de un asunto de interes colectivo y convergi6 en el modelo ret6rico hispanico de la epoca; amen de que, mas que la imagen tfmida y asustadiza de las mujeres ante la guerra afianzada por cl criterio hegem6nico masculino, aquellas decimas ofrecieron una imagen femenina energica, comprometida con su circunstancia en la medida que estaba a su alcance, es decir, la del propio texto literario, el cual devino asf conquista de\",\"PeriodicalId\":319744,\"journal\":{\"name\":\"La Generación sin Nombre. Una antología\",\"volume\":\"34 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-09-16\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"La Generación sin Nombre. Una antología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.2307/j.ctv1m0kgt6.16\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"La Generación sin Nombre. Una antología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.2307/j.ctv1m0kgt6.16","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
A 10 que se conoce, la primera vez que se alzo en la historia de nllestras letras la voz femenina, fue en un {vfemoriai enviado por algllnas habaneras a\ monarca espai10\ para darle a conocer la negligencia de las alltaridades de la Isla en la defensa de La Habana contra la invasion de los ingleses en 1762. No obstante ser patente en dicho escrito la voluntad de estilo y ser significante como actitud de grupo, de sector, e indicativa de un innegable amor por el terruno nataL aunque sin atisbos de conciencia patriotica, la naturaleza de aquel memorial y su canicter ancilar casi absoll1to no nos permite en puridad considerar desde aquf-sino como advertencia-la trayectaria del discurso literario femenino nacional, par 10 que puede afirmarse que este nace como manifestacion poetica en la Dolorosa y metrica expresion del sitio y entrega de ia H,/vana, dirigida a lIuestro Catohco Monarea ei Senor Carlos 111, conjunto de 24 decimas escritas en 1763 sobre el citado hecho belico por la Marquesa de Justiz de Santa Ana (1733-1803), primera mujer que marco su singularidad entre una presencia femenina colectiva indistinta que permaneceria alll1 par varios anos en silencio, sin asumir su identidad generica en el pIano literario durante la etapa de 1790 a 1820. Es oportuno apuntar que algunos especialistas han notado ciertas semejanzas en cuanto a la proyecci6n vigorosa de sus individualidades, entre la Marquesa (de Justid y la primera gran escritora cubana, Gertrud is G6mez de Avellaneda, de manera que nuestra poesia escrita por mujercs naci6 de un asunto de interes colectivo y convergi6 en el modelo ret6rico hispanico de la epoca; amen de que, mas que la imagen tfmida y asustadiza de las mujeres ante la guerra afianzada por cl criterio hegem6nico masculino, aquellas decimas ofrecieron una imagen femenina energica, comprometida con su circunstancia en la medida que estaba a su alcance, es decir, la del propio texto literario, el cual devino asf conquista de