{"title":"霍乱时期的考古学:纺织品在种族灭绝社会实践重建中的贡献(Pozo de Vargas -阿根廷,1976-1983)","authors":"Andrés S. Romano","doi":"10.59516/mda.v14.12","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Al analizar las prácticas sociales genocidas sucedidas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) se puede observar que la indumentaria ha sido utilizada como uno de los medios para la construcción de la categoría de subversivo (Salerno, 2007). Asimismo, estas materialidades textiles son portadoras de información acerca de los sucesos relacionados con el secuestro, cautiverio y desaparición de sus portadores; como también de los procesos que actuaron sobre estos materiales desde su inhumación hasta su recuperación. En este sentido, a partir de las investigaciones arqueológicas realizadas por el CAMIT1 en una fosa de inhumación clandestina (Provincia de Tucumán – Argentina), se ha podido recuperar una gran cantidad de restos óseos humanos y textiles. Mediante análisis genéticos realizados sobre los restos óseos humanos, el EAAF ha logrado recuperar 148 perfiles genéticos, los cuales permitieron identificar nominalmente a 108 compañeros/as detenidas y desaparecidas. En este trabajo se presentan los resultados alcanzados a través del estudio de los textiles. Dicho abordaje nos brinda la posibilidad de elaborar un discurso alternativo a la fragmentaria y manipulada historia “oficial”. En este sentido, el aporte más importante de este artículo es escribir otra historia a través del estudio de la cultura material.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"260 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"arqueología en tiempos de cólera: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas sociales genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983)\",\"authors\":\"Andrés S. Romano\",\"doi\":\"10.59516/mda.v14.12\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Al analizar las prácticas sociales genocidas sucedidas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) se puede observar que la indumentaria ha sido utilizada como uno de los medios para la construcción de la categoría de subversivo (Salerno, 2007). Asimismo, estas materialidades textiles son portadoras de información acerca de los sucesos relacionados con el secuestro, cautiverio y desaparición de sus portadores; como también de los procesos que actuaron sobre estos materiales desde su inhumación hasta su recuperación. En este sentido, a partir de las investigaciones arqueológicas realizadas por el CAMIT1 en una fosa de inhumación clandestina (Provincia de Tucumán – Argentina), se ha podido recuperar una gran cantidad de restos óseos humanos y textiles. Mediante análisis genéticos realizados sobre los restos óseos humanos, el EAAF ha logrado recuperar 148 perfiles genéticos, los cuales permitieron identificar nominalmente a 108 compañeros/as detenidas y desaparecidas. En este trabajo se presentan los resultados alcanzados a través del estudio de los textiles. Dicho abordaje nos brinda la posibilidad de elaborar un discurso alternativo a la fragmentaria y manipulada historia “oficial”. En este sentido, el aporte más importante de este artículo es escribir otra historia a través del estudio de la cultura material.\",\"PeriodicalId\":375591,\"journal\":{\"name\":\"Mundo de Antes\",\"volume\":\"260 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-10-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Mundo de Antes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.59516/mda.v14.12\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo de Antes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59516/mda.v14.12","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
arqueología en tiempos de cólera: el aporte de los textiles en la reconstrucción de las prácticas sociales genocidas (Pozo de Vargas - Argentina 1976-1983)
Al analizar las prácticas sociales genocidas sucedidas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) se puede observar que la indumentaria ha sido utilizada como uno de los medios para la construcción de la categoría de subversivo (Salerno, 2007). Asimismo, estas materialidades textiles son portadoras de información acerca de los sucesos relacionados con el secuestro, cautiverio y desaparición de sus portadores; como también de los procesos que actuaron sobre estos materiales desde su inhumación hasta su recuperación. En este sentido, a partir de las investigaciones arqueológicas realizadas por el CAMIT1 en una fosa de inhumación clandestina (Provincia de Tucumán – Argentina), se ha podido recuperar una gran cantidad de restos óseos humanos y textiles. Mediante análisis genéticos realizados sobre los restos óseos humanos, el EAAF ha logrado recuperar 148 perfiles genéticos, los cuales permitieron identificar nominalmente a 108 compañeros/as detenidas y desaparecidas. En este trabajo se presentan los resultados alcanzados a través del estudio de los textiles. Dicho abordaje nos brinda la posibilidad de elaborar un discurso alternativo a la fragmentaria y manipulada historia “oficial”. En este sentido, el aporte más importante de este artículo es escribir otra historia a través del estudio de la cultura material.