{"title":"体育实体的平等计划:设计进行诊断阶段的分析矩阵","authors":"Anna Rovira Puig","doi":"10.55166/reefd.vi434.997","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los planes de igualdad constituyen actualmente una de las mejores herramientas para trabajar la perspectiva de género en el deporte. La revisión de la bibliografía existente permite constatar que el diagnóstico es una fase crucial para diseñar correctamente el plan, incluso, para asegurar que sus contenidos sean válidos. Sin embargo, la información de carácter práctico sobre cómo llevarlo a cabo no es abundante. Por esta razón, esta comunicación pretende, a partir de los postulados de la sociología feminista -y específicamente a partir de los tres grupos de perspectivas teóricas que la configuran- diseñar una matriz de análisis que permita planificar y desarrollar esta fase de forma satisfactoria. Las dimensiones que se utilizarán son la diferencia, la desigualdad y la violencia (opresión), y las cinco áreas principales en las que se trabajará cada una de estas dimensiones son la organizativa, económica, deportiva, formativa y comunicativa. A pesar de que la matriz se ha elaborado en el marco de las federaciones, se parte del convencimiento de que puede adaptarse para otros tipos de entidades deportivas, resultando en estas de la misma utilidad. En definitiva, el objetivo de la comunicación es elaborar un marco teórico a partir de la sociología feminista para diseñar un instrumento de análisis que ayude en la planificación y desarrollo de la fase de diagnóstico de los planes de igualdad.","PeriodicalId":126869,"journal":{"name":"Revista Española de Educación Física y Deportes","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-12-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"PLANES DE IGUALDAD PARA ENTIDADES DEPORTIVAS: DISEÑO DE UNA MATRIZ DE ANÁLISIS PARA LLEVAR A CABO LA FASE DE DIAGNÓSTICO\",\"authors\":\"Anna Rovira Puig\",\"doi\":\"10.55166/reefd.vi434.997\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los planes de igualdad constituyen actualmente una de las mejores herramientas para trabajar la perspectiva de género en el deporte. La revisión de la bibliografía existente permite constatar que el diagnóstico es una fase crucial para diseñar correctamente el plan, incluso, para asegurar que sus contenidos sean válidos. Sin embargo, la información de carácter práctico sobre cómo llevarlo a cabo no es abundante. Por esta razón, esta comunicación pretende, a partir de los postulados de la sociología feminista -y específicamente a partir de los tres grupos de perspectivas teóricas que la configuran- diseñar una matriz de análisis que permita planificar y desarrollar esta fase de forma satisfactoria. Las dimensiones que se utilizarán son la diferencia, la desigualdad y la violencia (opresión), y las cinco áreas principales en las que se trabajará cada una de estas dimensiones son la organizativa, económica, deportiva, formativa y comunicativa. A pesar de que la matriz se ha elaborado en el marco de las federaciones, se parte del convencimiento de que puede adaptarse para otros tipos de entidades deportivas, resultando en estas de la misma utilidad. En definitiva, el objetivo de la comunicación es elaborar un marco teórico a partir de la sociología feminista para diseñar un instrumento de análisis que ayude en la planificación y desarrollo de la fase de diagnóstico de los planes de igualdad.\",\"PeriodicalId\":126869,\"journal\":{\"name\":\"Revista Española de Educación Física y Deportes\",\"volume\":\"14 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-12-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Española de Educación Física y Deportes\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.997\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Española de Educación Física y Deportes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55166/reefd.vi434.997","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
PLANES DE IGUALDAD PARA ENTIDADES DEPORTIVAS: DISEÑO DE UNA MATRIZ DE ANÁLISIS PARA LLEVAR A CABO LA FASE DE DIAGNÓSTICO
Los planes de igualdad constituyen actualmente una de las mejores herramientas para trabajar la perspectiva de género en el deporte. La revisión de la bibliografía existente permite constatar que el diagnóstico es una fase crucial para diseñar correctamente el plan, incluso, para asegurar que sus contenidos sean válidos. Sin embargo, la información de carácter práctico sobre cómo llevarlo a cabo no es abundante. Por esta razón, esta comunicación pretende, a partir de los postulados de la sociología feminista -y específicamente a partir de los tres grupos de perspectivas teóricas que la configuran- diseñar una matriz de análisis que permita planificar y desarrollar esta fase de forma satisfactoria. Las dimensiones que se utilizarán son la diferencia, la desigualdad y la violencia (opresión), y las cinco áreas principales en las que se trabajará cada una de estas dimensiones son la organizativa, económica, deportiva, formativa y comunicativa. A pesar de que la matriz se ha elaborado en el marco de las federaciones, se parte del convencimiento de que puede adaptarse para otros tipos de entidades deportivas, resultando en estas de la misma utilidad. En definitiva, el objetivo de la comunicación es elaborar un marco teórico a partir de la sociología feminista para diseñar un instrumento de análisis que ayude en la planificación y desarrollo de la fase de diagnóstico de los planes de igualdad.