Carolina Felipe Soares-Brandão, Dario Cecilio-Fernandes, Heimar de Fátima Marin
{"title":"在本科生培训中实施模拟训练:心肺复苏知识保留","authors":"Carolina Felipe Soares-Brandão, Dario Cecilio-Fernandes, Heimar de Fátima Marin","doi":"10.35366/rsc192e","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El entrenamiento con simulación ha demostrado lograr la integración del conocimiento y las habilidades de los alumnos. Si bien, mucho interés se ha puesto en el entrenamiento con simulación en alumnos de postgrado, poco se ha estudiado sobre su uso en estudiantes de medicina. Por consiguiente, este estudio tiene por objetivo evaluar la adquisición y retención de conocimiento de los estudiantes de pregrado después de un entrenamiento de simulación en emergencia cardiovascular. También investigamos la relación entre el conocimiento de los estudiantes y el número de pacientes reales con emergencias cardiovasculares tratados. material y métodos: Estudio observacional, longitudinal y cuantitativo realizado en la Universidad Cidade São Paulo (UNICID). Durante su pasantía, los estudiantes asistieron al curso de capacitación de simulación clínica, cuatro veces durante un periodo de dos años; con el objetivo de aplicar sus conocimientos y habilidades sobre emergencia cardiovascular avanzada. Después de cada sesión, los alumnos contestaron una prueba de conocimientos. También registramos la participación de los estudiantes en la capacitación simulada y si habían tratado algún caso de la vida real. Para analizar las puntuaciones de los estudiantes a lo largo del tiempo, se utilizó el análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA). Para comparar a los estudiantes que tuvieron contacto con pacientes clínicos vivos con aquellos que no lo hicieron, utilizamos la prueba t. Resultados: Hubo un aumento en el conocimiento de los estudiantes durante este periodo. No hubo diferencias en los puntajes de los estudiantes que tuvieran contacto con casos cardiovasculares en ambiente real respecto a los que no lo tuvieron. Conclusión: Aparentemente el entrenamiento en simulación favorece la adquisición de conocimientos y su retención en los estudiantes, proporcionando una estrategia eficiente y realística de entrenamiento en escuelas de formación médica. De un modo bastante interesante, no hubo diferencia entre las puntuaciones de estudiantes que atendieran pacientes con condición similar en la vida real, con aquellos que no tuvieran contacto con pacientes reales. Una futura investigación debería indagar el motivo por el cual no hubo diferencia entre ambos grupos de estudiantes. AbstrAct","PeriodicalId":179877,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Simulación Clínica","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Implementación de entrenamiento en simulación para la formación de estudiantes de medicina de pregrado: retención de conocimientos en reanimación cardiopulmonar\",\"authors\":\"Carolina Felipe Soares-Brandão, Dario Cecilio-Fernandes, Heimar de Fátima Marin\",\"doi\":\"10.35366/rsc192e\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El entrenamiento con simulación ha demostrado lograr la integración del conocimiento y las habilidades de los alumnos. Si bien, mucho interés se ha puesto en el entrenamiento con simulación en alumnos de postgrado, poco se ha estudiado sobre su uso en estudiantes de medicina. Por consiguiente, este estudio tiene por objetivo evaluar la adquisición y retención de conocimiento de los estudiantes de pregrado después de un entrenamiento de simulación en emergencia cardiovascular. También investigamos la relación entre el conocimiento de los estudiantes y el número de pacientes reales con emergencias cardiovasculares tratados. material y métodos: Estudio observacional, longitudinal y cuantitativo realizado en la Universidad Cidade São Paulo (UNICID). Durante su pasantía, los estudiantes asistieron al curso de capacitación de simulación clínica, cuatro veces durante un periodo de dos años; con el objetivo de aplicar sus conocimientos y habilidades sobre emergencia cardiovascular avanzada. Después de cada sesión, los alumnos contestaron una prueba de conocimientos. También registramos la participación de los estudiantes en la capacitación simulada y si habían tratado algún caso de la vida real. Para analizar las puntuaciones de los estudiantes a lo largo del tiempo, se utilizó el análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA). Para comparar a los estudiantes que tuvieron contacto con pacientes clínicos vivos con aquellos que no lo hicieron, utilizamos la prueba t. Resultados: Hubo un aumento en el conocimiento de los estudiantes durante este periodo. No hubo diferencias en los puntajes de los estudiantes que tuvieran contacto con casos cardiovasculares en ambiente real respecto a los que no lo tuvieron. Conclusión: Aparentemente el entrenamiento en simulación favorece la adquisición de conocimientos y su retención en los estudiantes, proporcionando una estrategia eficiente y realística de entrenamiento en escuelas de formación médica. De un modo bastante interesante, no hubo diferencia entre las puntuaciones de estudiantes que atendieran pacientes con condición similar en la vida real, con aquellos que no tuvieran contacto con pacientes reales. Una futura investigación debería indagar el motivo por el cual no hubo diferencia entre ambos grupos de estudiantes. AbstrAct\",\"PeriodicalId\":179877,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latinoamericana de Simulación Clínica\",\"volume\":\"32 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latinoamericana de Simulación Clínica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35366/rsc192e\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Simulación Clínica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35366/rsc192e","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Implementación de entrenamiento en simulación para la formación de estudiantes de medicina de pregrado: retención de conocimientos en reanimación cardiopulmonar
Introducción: El entrenamiento con simulación ha demostrado lograr la integración del conocimiento y las habilidades de los alumnos. Si bien, mucho interés se ha puesto en el entrenamiento con simulación en alumnos de postgrado, poco se ha estudiado sobre su uso en estudiantes de medicina. Por consiguiente, este estudio tiene por objetivo evaluar la adquisición y retención de conocimiento de los estudiantes de pregrado después de un entrenamiento de simulación en emergencia cardiovascular. También investigamos la relación entre el conocimiento de los estudiantes y el número de pacientes reales con emergencias cardiovasculares tratados. material y métodos: Estudio observacional, longitudinal y cuantitativo realizado en la Universidad Cidade São Paulo (UNICID). Durante su pasantía, los estudiantes asistieron al curso de capacitación de simulación clínica, cuatro veces durante un periodo de dos años; con el objetivo de aplicar sus conocimientos y habilidades sobre emergencia cardiovascular avanzada. Después de cada sesión, los alumnos contestaron una prueba de conocimientos. También registramos la participación de los estudiantes en la capacitación simulada y si habían tratado algún caso de la vida real. Para analizar las puntuaciones de los estudiantes a lo largo del tiempo, se utilizó el análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA). Para comparar a los estudiantes que tuvieron contacto con pacientes clínicos vivos con aquellos que no lo hicieron, utilizamos la prueba t. Resultados: Hubo un aumento en el conocimiento de los estudiantes durante este periodo. No hubo diferencias en los puntajes de los estudiantes que tuvieran contacto con casos cardiovasculares en ambiente real respecto a los que no lo tuvieron. Conclusión: Aparentemente el entrenamiento en simulación favorece la adquisición de conocimientos y su retención en los estudiantes, proporcionando una estrategia eficiente y realística de entrenamiento en escuelas de formación médica. De un modo bastante interesante, no hubo diferencia entre las puntuaciones de estudiantes que atendieran pacientes con condición similar en la vida real, con aquellos que no tuvieran contacto con pacientes reales. Una futura investigación debería indagar el motivo por el cual no hubo diferencia entre ambos grupos de estudiantes. AbstrAct