Laura-Elena Castro-Sánchez, Gian Carlo Delgado Ramos
{"title":"日常流动性的社会表现:可持续性的方法","authors":"Laura-Elena Castro-Sánchez, Gian Carlo Delgado Ramos","doi":"10.17141/letrasverdes.32.2022.5436","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Ante la creciente movilidad cotidiana global, se observa un predominio de visiones parceladas del conocimiento como respaldo de las políticas para lograr la sostenibilidad de ese fenómeno, las cuales se han enfocado mayormente en aspectos materiales. Este artículo desarrolla una hibridación de las propuestas teóricas en torno a la movilidad cotidiana y la sostenibilidad, desde una mirada inter y transdisciplinaria. Para ello, se hace una revisión de los campos de conocimiento que aportan aproximaciones teóricas y conceptos clave para la construcción de un Índice de Movilidad Cotidiana Sostenible (IMCS) que comprende cuatro dimensiones de análisis: ecología, bienestar, gobernanza y cultura, esta última vista desde las representaciones sociales y como ruta para establecer nexos con la dimensión material de la movilidad cotidiana. A partir de resultados preliminares para el caso del Barrio Antiguo en la ciudad de Monterrey, México, se concluye con una reflexión acerca de la utilidad del IMCS en un contexto latinoamericano cuyas características socioeconómicas, culturales y espaciales hacen de las representaciones sociales un factor clave para explicar diversas dinámicas, retos y potenciales soluciones. \n ","PeriodicalId":176408,"journal":{"name":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","volume":"76 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Representaciones sociales de la movilidad cotidiana: una aproximación desde la sostenibilidad\",\"authors\":\"Laura-Elena Castro-Sánchez, Gian Carlo Delgado Ramos\",\"doi\":\"10.17141/letrasverdes.32.2022.5436\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Ante la creciente movilidad cotidiana global, se observa un predominio de visiones parceladas del conocimiento como respaldo de las políticas para lograr la sostenibilidad de ese fenómeno, las cuales se han enfocado mayormente en aspectos materiales. Este artículo desarrolla una hibridación de las propuestas teóricas en torno a la movilidad cotidiana y la sostenibilidad, desde una mirada inter y transdisciplinaria. Para ello, se hace una revisión de los campos de conocimiento que aportan aproximaciones teóricas y conceptos clave para la construcción de un Índice de Movilidad Cotidiana Sostenible (IMCS) que comprende cuatro dimensiones de análisis: ecología, bienestar, gobernanza y cultura, esta última vista desde las representaciones sociales y como ruta para establecer nexos con la dimensión material de la movilidad cotidiana. A partir de resultados preliminares para el caso del Barrio Antiguo en la ciudad de Monterrey, México, se concluye con una reflexión acerca de la utilidad del IMCS en un contexto latinoamericano cuyas características socioeconómicas, culturales y espaciales hacen de las representaciones sociales un factor clave para explicar diversas dinámicas, retos y potenciales soluciones. \\n \",\"PeriodicalId\":176408,\"journal\":{\"name\":\"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales\",\"volume\":\"76 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5436\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17141/letrasverdes.32.2022.5436","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Representaciones sociales de la movilidad cotidiana: una aproximación desde la sostenibilidad
Ante la creciente movilidad cotidiana global, se observa un predominio de visiones parceladas del conocimiento como respaldo de las políticas para lograr la sostenibilidad de ese fenómeno, las cuales se han enfocado mayormente en aspectos materiales. Este artículo desarrolla una hibridación de las propuestas teóricas en torno a la movilidad cotidiana y la sostenibilidad, desde una mirada inter y transdisciplinaria. Para ello, se hace una revisión de los campos de conocimiento que aportan aproximaciones teóricas y conceptos clave para la construcción de un Índice de Movilidad Cotidiana Sostenible (IMCS) que comprende cuatro dimensiones de análisis: ecología, bienestar, gobernanza y cultura, esta última vista desde las representaciones sociales y como ruta para establecer nexos con la dimensión material de la movilidad cotidiana. A partir de resultados preliminares para el caso del Barrio Antiguo en la ciudad de Monterrey, México, se concluye con una reflexión acerca de la utilidad del IMCS en un contexto latinoamericano cuyas características socioeconómicas, culturales y espaciales hacen de las representaciones sociales un factor clave para explicar diversas dinámicas, retos y potenciales soluciones.