Karina Curione, Fabiana Uriel, Virginia Gründler, Agustín Freiberg-Hoffmann
{"title":"大学学习策略评估:MSLQ的简写版","authors":"Karina Curione, Fabiana Uriel, Virginia Gründler, Agustín Freiberg-Hoffmann","doi":"10.25115/ejrep.v20i56.4736","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. El Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) es uno de los instrumentos más utilizado para evaluar el aprendizaje autorregulado y su estructura factorial es tema de debate en la actualidad. En este trabajo se analiza la estructura interna del instrumento en estudiantes universitarios de Argentina y Uruguay. Se buscó extraer una versión abreviada del MSLQ.\nMétodo. Participaron 918 estudiantes universitarios argentinos y uruguayos, se aplicaron tanto un análisis factorial exploratorio como confirmatorio, utilizando el SPSS 21, SIMLOAD y LISREL 8.8 respectivamente. Se examinó la invarianza factorial del modelo segmentando la base según país, sexo y edad. Se estimó para cada dimensión la consistencia interna para ambas muestras mediante el coeficiente Omega, se compararon estos coeficientes mediante el programa AlphaTest y el coeficiente q.\nResultados.: El análisis factorial exploratorio arrojó una solución hexafactorial que conservó 18 ítems. Se testeó esta estructura en la muestra de cada país mediante un análisis factorial confirmatorio que verificó un ajuste adecuado (CFI > .90, RMSEA < .06). Se testeó la invarianza factorial del modelo verificándose la equivalencia métrica (ΔCFI < .009, ΔRMSEA < .002). Para cada dimensión y país se estimó la consistencia interna; obteniendo valores entre .55 y .79.\nDiscusión y conclusiones. La versión abreviada del MSLQ permitirá conocer el modo en que estudiantes argentinos y uruguayos autorregulan su aprendizaje. Esta información podría resultar útil para el diseño de intervenciones que promuevan los procesos de autorregulación del aprendizaje a nivel universitario. Futuras investigaciones pondrán a prueba la estructura aquí obtenida a fin de verificar si la misma se replica en distintas orientaciones académicas y en diferentes países.","PeriodicalId":366296,"journal":{"name":"Electronic Journal of Research in Education Psychology","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Evaluación de estrategias de aprendizaje en universitarios: Una versión breve del MSLQ\",\"authors\":\"Karina Curione, Fabiana Uriel, Virginia Gründler, Agustín Freiberg-Hoffmann\",\"doi\":\"10.25115/ejrep.v20i56.4736\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. El Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) es uno de los instrumentos más utilizado para evaluar el aprendizaje autorregulado y su estructura factorial es tema de debate en la actualidad. En este trabajo se analiza la estructura interna del instrumento en estudiantes universitarios de Argentina y Uruguay. Se buscó extraer una versión abreviada del MSLQ.\\nMétodo. Participaron 918 estudiantes universitarios argentinos y uruguayos, se aplicaron tanto un análisis factorial exploratorio como confirmatorio, utilizando el SPSS 21, SIMLOAD y LISREL 8.8 respectivamente. Se examinó la invarianza factorial del modelo segmentando la base según país, sexo y edad. Se estimó para cada dimensión la consistencia interna para ambas muestras mediante el coeficiente Omega, se compararon estos coeficientes mediante el programa AlphaTest y el coeficiente q.\\nResultados.: El análisis factorial exploratorio arrojó una solución hexafactorial que conservó 18 ítems. Se testeó esta estructura en la muestra de cada país mediante un análisis factorial confirmatorio que verificó un ajuste adecuado (CFI > .90, RMSEA < .06). Se testeó la invarianza factorial del modelo verificándose la equivalencia métrica (ΔCFI < .009, ΔRMSEA < .002). Para cada dimensión y país se estimó la consistencia interna; obteniendo valores entre .55 y .79.\\nDiscusión y conclusiones. La versión abreviada del MSLQ permitirá conocer el modo en que estudiantes argentinos y uruguayos autorregulan su aprendizaje. Esta información podría resultar útil para el diseño de intervenciones que promuevan los procesos de autorregulación del aprendizaje a nivel universitario. Futuras investigaciones pondrán a prueba la estructura aquí obtenida a fin de verificar si la misma se replica en distintas orientaciones académicas y en diferentes países.\",\"PeriodicalId\":366296,\"journal\":{\"name\":\"Electronic Journal of Research in Education Psychology\",\"volume\":\"23 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Electronic Journal of Research in Education Psychology\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25115/ejrep.v20i56.4736\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Electronic Journal of Research in Education Psychology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25115/ejrep.v20i56.4736","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Evaluación de estrategias de aprendizaje en universitarios: Una versión breve del MSLQ
Introducción. El Motivated Strategies for Learning Questionnaire (MSLQ) es uno de los instrumentos más utilizado para evaluar el aprendizaje autorregulado y su estructura factorial es tema de debate en la actualidad. En este trabajo se analiza la estructura interna del instrumento en estudiantes universitarios de Argentina y Uruguay. Se buscó extraer una versión abreviada del MSLQ.
Método. Participaron 918 estudiantes universitarios argentinos y uruguayos, se aplicaron tanto un análisis factorial exploratorio como confirmatorio, utilizando el SPSS 21, SIMLOAD y LISREL 8.8 respectivamente. Se examinó la invarianza factorial del modelo segmentando la base según país, sexo y edad. Se estimó para cada dimensión la consistencia interna para ambas muestras mediante el coeficiente Omega, se compararon estos coeficientes mediante el programa AlphaTest y el coeficiente q.
Resultados.: El análisis factorial exploratorio arrojó una solución hexafactorial que conservó 18 ítems. Se testeó esta estructura en la muestra de cada país mediante un análisis factorial confirmatorio que verificó un ajuste adecuado (CFI > .90, RMSEA < .06). Se testeó la invarianza factorial del modelo verificándose la equivalencia métrica (ΔCFI < .009, ΔRMSEA < .002). Para cada dimensión y país se estimó la consistencia interna; obteniendo valores entre .55 y .79.
Discusión y conclusiones. La versión abreviada del MSLQ permitirá conocer el modo en que estudiantes argentinos y uruguayos autorregulan su aprendizaje. Esta información podría resultar útil para el diseño de intervenciones que promuevan los procesos de autorregulación del aprendizaje a nivel universitario. Futuras investigaciones pondrán a prueba la estructura aquí obtenida a fin de verificar si la misma se replica en distintas orientaciones académicas y en diferentes países.