卒子还是演员?冷战时期的智利(1962-1973)

Joaquín. Fermandois
{"title":"卒子还是演员?冷战时期的智利(1962-1973)","authors":"Joaquín. Fermandois","doi":"10.38178/07183089/199872149","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En estas páginas, Joaquín Fermandois plantea que la documentación presentada en esta edición de Estudios Públicos —la conferencia ofrecida por el embajador Edward M. Korry, el trabajo de las historiadoras Olga Uliánova y Eugenia Fediakova, así como los documentos anexos— tiene que ser comprendida en el contexto de las tensiones ideológicas del siglo XX de las que Chile fue testigo y parte. El país ha sido extraordinariamente sensible al desarrollo de la política mundial. Su vida política reflejó simultaneidad con la evolución de los acontecimientos mundiales. Esto explica —señala Fermandois— que en la polarización de los años sesenta y comienzos de los setenta, norteamericanos y soviéticos se multiplicaran en sus esfuerzos por promover en Chile políticas acordes con la lectura que hacían de sus propios intereses. Pero los actores chilenos no eran meros peones; estaban convencidos de que en esos términos —socialismo, libertad, mundo libre, antiimperialismo— se jugaban sus propios intereses. El embajador Korry fue testigo de esta interrelación, desde el enamoramiento de la administración Kennedy con la posibilidad de un gobierno ‘reformista’ en los años sesenta, pasando por el financiamiento vago y estéril a una campaña anticomunista en 1970, hasta su propia recomendación de apoyar a las fuerzas de oposición al gobierno de la Unidad Popular. Por otro lado, los soviéticos financiaron al Partido Comunista y veían con gran simpatía a la Unidad Popular. A su vez, ofrecieron tentadores créditos al Ejército chileno con la idea de ‘peruanizarlo’ a mediano plazo. Pero no estaban dispuestos a ayudar a la ‘experiencia chilena’ con un subsidio semejante al entregado a Cuba. A pesar de ello, sus admiradores criollos tenían a Moscú como el paradigma regulador de la política chilena.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"¿Peón o actor? Chile en la Guerra Fría (1962-1973)\",\"authors\":\"Joaquín. Fermandois\",\"doi\":\"10.38178/07183089/199872149\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En estas páginas, Joaquín Fermandois plantea que la documentación presentada en esta edición de Estudios Públicos —la conferencia ofrecida por el embajador Edward M. Korry, el trabajo de las historiadoras Olga Uliánova y Eugenia Fediakova, así como los documentos anexos— tiene que ser comprendida en el contexto de las tensiones ideológicas del siglo XX de las que Chile fue testigo y parte. El país ha sido extraordinariamente sensible al desarrollo de la política mundial. Su vida política reflejó simultaneidad con la evolución de los acontecimientos mundiales. Esto explica —señala Fermandois— que en la polarización de los años sesenta y comienzos de los setenta, norteamericanos y soviéticos se multiplicaran en sus esfuerzos por promover en Chile políticas acordes con la lectura que hacían de sus propios intereses. Pero los actores chilenos no eran meros peones; estaban convencidos de que en esos términos —socialismo, libertad, mundo libre, antiimperialismo— se jugaban sus propios intereses. El embajador Korry fue testigo de esta interrelación, desde el enamoramiento de la administración Kennedy con la posibilidad de un gobierno ‘reformista’ en los años sesenta, pasando por el financiamiento vago y estéril a una campaña anticomunista en 1970, hasta su propia recomendación de apoyar a las fuerzas de oposición al gobierno de la Unidad Popular. Por otro lado, los soviéticos financiaron al Partido Comunista y veían con gran simpatía a la Unidad Popular. A su vez, ofrecieron tentadores créditos al Ejército chileno con la idea de ‘peruanizarlo’ a mediano plazo. Pero no estaban dispuestos a ayudar a la ‘experiencia chilena’ con un subsidio semejante al entregado a Cuba. A pesar de ello, sus admiradores criollos tenían a Moscú como el paradigma regulador de la política chilena.\",\"PeriodicalId\":101595,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Públicos\",\"volume\":\"27 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Públicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.38178/07183089/199872149\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Públicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.38178/07183089/199872149","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2

摘要

在这些页面上,华金Fermandois提出划界案在这种公共研究版—Edward m . Korry大使所提供的会议工作historiadoras Olga Uliánova娅Fediakova以及文件—必须包括在20世纪意识形态的紧张局势,智利是证人和部分。这个国家对世界政治的发展非常敏感。他的政治生活反映了世界事态发展的同时性。Fermandois指出,这解释了为什么在20世纪60年代和70年代初的两极分化中,美国和苏联都在努力推动智利的政策,以符合他们对自己利益的解读。但智利演员不仅仅是棋子;他们相信,在这些条件下——社会主义、自由、自由世界、反帝国主义——他们自己的利益正在受到威胁。大使Korry亲眼目睹这两者之间的关系、恋爱以来行政肯尼迪和可能性“改革派”政府在1960年代,途经懒懒融资和贫瘠反共运动在1970年到支持自己的建议,人民反对政府的部队单位。另一方面,苏联资助共产党,并非常同情人民团结。与此同时,他们向智利军队提供了诱人的信贷,并提出了在中期将其“秘鲁化”的想法。但他们不愿意用给古巴的那种补贴来帮助“智利的经验”。尽管如此,他的克里奥尔崇拜者还是把莫斯科视为智利政治的监管典范。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
¿Peón o actor? Chile en la Guerra Fría (1962-1973)
En estas páginas, Joaquín Fermandois plantea que la documentación presentada en esta edición de Estudios Públicos —la conferencia ofrecida por el embajador Edward M. Korry, el trabajo de las historiadoras Olga Uliánova y Eugenia Fediakova, así como los documentos anexos— tiene que ser comprendida en el contexto de las tensiones ideológicas del siglo XX de las que Chile fue testigo y parte. El país ha sido extraordinariamente sensible al desarrollo de la política mundial. Su vida política reflejó simultaneidad con la evolución de los acontecimientos mundiales. Esto explica —señala Fermandois— que en la polarización de los años sesenta y comienzos de los setenta, norteamericanos y soviéticos se multiplicaran en sus esfuerzos por promover en Chile políticas acordes con la lectura que hacían de sus propios intereses. Pero los actores chilenos no eran meros peones; estaban convencidos de que en esos términos —socialismo, libertad, mundo libre, antiimperialismo— se jugaban sus propios intereses. El embajador Korry fue testigo de esta interrelación, desde el enamoramiento de la administración Kennedy con la posibilidad de un gobierno ‘reformista’ en los años sesenta, pasando por el financiamiento vago y estéril a una campaña anticomunista en 1970, hasta su propia recomendación de apoyar a las fuerzas de oposición al gobierno de la Unidad Popular. Por otro lado, los soviéticos financiaron al Partido Comunista y veían con gran simpatía a la Unidad Popular. A su vez, ofrecieron tentadores créditos al Ejército chileno con la idea de ‘peruanizarlo’ a mediano plazo. Pero no estaban dispuestos a ayudar a la ‘experiencia chilena’ con un subsidio semejante al entregado a Cuba. A pesar de ello, sus admiradores criollos tenían a Moscú como el paradigma regulador de la política chilena.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Medición de la pobreza en Chile: el rol del alquiler imputado Vigencia y legado del pensamiento constitucional de Alexander Bickel en su centenario (1924-1974) Una cuestión de tiempo. Entrevista a Elena Esposito The Big Myth: How American Business Taught Us to Loathe Government and Love the Free Market, de Naomi Oreskes y Erik Conway The Return of Work in Critical Theory: Self, Society, Politics, de Christophe Dejours, Jean-Philippe Deranty, Emmanuel Renault y Nicholas H. Smith
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1