{"title":"通过厄瓜多尔因巴布拉的实地学校(ECA’s)对乌维拉(Physalis peruviana L.)作物的教育和财务分析","authors":"L. Vásquez, C. Itas, P. Rodríguez, K. Salazar, C. Pilataxi","doi":"10.21704/NE.V5I2.1622","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente estudio tiene por objetivo la capacitacion del agricultor rural mediante extension agropecuaria en la comunidad la Magdalena, parroquia de Angochagua, con el fin transferir conocimientos desde la academia en la produccion y comercializacion de uvilla. Se aplico la metodologia de Investigacion accion Participativa (IAP) mediante Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) y Escuelas de Campo para Agricultores (ECA´s), se recopilo informacion mediante encuestas a productores y estudiantes, y un analisis financiero a traves de indicadores economicos. Para tabular los datos se empleo el programa estadistico SPSS©, para determinar frecuencias y graficos de estadistica descriptiva. Como resultados se obtuvo una aceptacion del 90% de los estudiantes y agricultores al lograr que las escuelas de campo sean promotoras de innovacion y desarrollo de capacidades, en interaccion mutuo de conocimientos. Se obtuvo un costo de produccion de 7 200 USD/ha, asimismo los indicadores como el valor actual neto fue 1 972 USD, una tasa interna de retorno de 126% y un Beneficio/Costo de 1,42, lo que demuestra que existe buena rentabilidad, asi como factibilidad con el cultivo de uvilla. Se concluye que el ABPr mediante ECA´s en estudiantes de ingenieria agropecuaria permitio evaluar conocimientos, destrezas y habilidades como extensionistas, con el fin de acrecentar las capacidades educativas financieras del agricultor para resolver problemas del sector rural.","PeriodicalId":396930,"journal":{"name":"Natura@economía","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis educativo – financiero del cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.) mediante escuelas de campo (ECA´s) en Imbabura – Ecuador\",\"authors\":\"L. Vásquez, C. Itas, P. Rodríguez, K. Salazar, C. Pilataxi\",\"doi\":\"10.21704/NE.V5I2.1622\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente estudio tiene por objetivo la capacitacion del agricultor rural mediante extension agropecuaria en la comunidad la Magdalena, parroquia de Angochagua, con el fin transferir conocimientos desde la academia en la produccion y comercializacion de uvilla. Se aplico la metodologia de Investigacion accion Participativa (IAP) mediante Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) y Escuelas de Campo para Agricultores (ECA´s), se recopilo informacion mediante encuestas a productores y estudiantes, y un analisis financiero a traves de indicadores economicos. Para tabular los datos se empleo el programa estadistico SPSS©, para determinar frecuencias y graficos de estadistica descriptiva. Como resultados se obtuvo una aceptacion del 90% de los estudiantes y agricultores al lograr que las escuelas de campo sean promotoras de innovacion y desarrollo de capacidades, en interaccion mutuo de conocimientos. Se obtuvo un costo de produccion de 7 200 USD/ha, asimismo los indicadores como el valor actual neto fue 1 972 USD, una tasa interna de retorno de 126% y un Beneficio/Costo de 1,42, lo que demuestra que existe buena rentabilidad, asi como factibilidad con el cultivo de uvilla. Se concluye que el ABPr mediante ECA´s en estudiantes de ingenieria agropecuaria permitio evaluar conocimientos, destrezas y habilidades como extensionistas, con el fin de acrecentar las capacidades educativas financieras del agricultor para resolver problemas del sector rural.\",\"PeriodicalId\":396930,\"journal\":{\"name\":\"Natura@economía\",\"volume\":\"42 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Natura@economía\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21704/NE.V5I2.1622\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Natura@economía","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21704/NE.V5I2.1622","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Análisis educativo – financiero del cultivo de uvilla (Physalis peruviana L.) mediante escuelas de campo (ECA´s) en Imbabura – Ecuador
El presente estudio tiene por objetivo la capacitacion del agricultor rural mediante extension agropecuaria en la comunidad la Magdalena, parroquia de Angochagua, con el fin transferir conocimientos desde la academia en la produccion y comercializacion de uvilla. Se aplico la metodologia de Investigacion accion Participativa (IAP) mediante Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPr) y Escuelas de Campo para Agricultores (ECA´s), se recopilo informacion mediante encuestas a productores y estudiantes, y un analisis financiero a traves de indicadores economicos. Para tabular los datos se empleo el programa estadistico SPSS©, para determinar frecuencias y graficos de estadistica descriptiva. Como resultados se obtuvo una aceptacion del 90% de los estudiantes y agricultores al lograr que las escuelas de campo sean promotoras de innovacion y desarrollo de capacidades, en interaccion mutuo de conocimientos. Se obtuvo un costo de produccion de 7 200 USD/ha, asimismo los indicadores como el valor actual neto fue 1 972 USD, una tasa interna de retorno de 126% y un Beneficio/Costo de 1,42, lo que demuestra que existe buena rentabilidad, asi como factibilidad con el cultivo de uvilla. Se concluye que el ABPr mediante ECA´s en estudiantes de ingenieria agropecuaria permitio evaluar conocimientos, destrezas y habilidades como extensionistas, con el fin de acrecentar las capacidades educativas financieras del agricultor para resolver problemas del sector rural.