{"title":"哈瓦那文化大会的目标、发言和主角(1968年)","authors":"Valeria González Lage","doi":"10.15304/s.31.5993","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo reflexiona sobre el Congreso Cultural celebrado en La Habana en enero de 1968. En ese evento más de cuatrocientos intelectuales de todo el mundo fueron convocados para debatir los efectos del colonialismo y el neocolonialismo en el desarrollo de los pueblos y la responsabilidad de los intelectuales ante la penetración cultural del imperialismo y el avance de las luchas de liberación. El texto se centrará en el contexto del congreso, motivaciones para su celebración e ideas formuladas durante sus sesiones.","PeriodicalId":429855,"journal":{"name":"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades","volume":"23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-08-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Objetivos, discursos y protagonistas del Congreso Cultural de La Habana (1968)\",\"authors\":\"Valeria González Lage\",\"doi\":\"10.15304/s.31.5993\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo reflexiona sobre el Congreso Cultural celebrado en La Habana en enero de 1968. En ese evento más de cuatrocientos intelectuales de todo el mundo fueron convocados para debatir los efectos del colonialismo y el neocolonialismo en el desarrollo de los pueblos y la responsabilidad de los intelectuales ante la penetración cultural del imperialismo y el avance de las luchas de liberación. El texto se centrará en el contexto del congreso, motivaciones para su celebración e ideas formuladas durante sus sesiones.\",\"PeriodicalId\":429855,\"journal\":{\"name\":\"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades\",\"volume\":\"23 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-08-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15304/s.31.5993\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sémata: Ciencias Sociais e Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15304/s.31.5993","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Objetivos, discursos y protagonistas del Congreso Cultural de La Habana (1968)
Este artículo reflexiona sobre el Congreso Cultural celebrado en La Habana en enero de 1968. En ese evento más de cuatrocientos intelectuales de todo el mundo fueron convocados para debatir los efectos del colonialismo y el neocolonialismo en el desarrollo de los pueblos y la responsabilidad de los intelectuales ante la penetración cultural del imperialismo y el avance de las luchas de liberación. El texto se centrará en el contexto del congreso, motivaciones para su celebración e ideas formuladas durante sus sesiones.