Daniela Peña Aguilera, J. Dipierri, Emma Alfaro Gómez
{"title":"Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII","authors":"Daniela Peña Aguilera, J. Dipierri, Emma Alfaro Gómez","doi":"10.59516/mda.v15.229","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir del Censo Virreinal de Carlos III de 1778, se caracterizó demográficamente a los cuatro curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi. Se utilizaron los apellidos registrados y aplicando el método isonímico, se estimó consanguinidad, diversidad, inmigración reciente, aislamiento y sedentarismo. \nLos resultados muestran la presencia de familias numerosas, importantes porcentajes de infantes y de personas longevas indicativos de buenas condiciones de vida. El análisis isonímico indica que Yavi es el curato menos consanguíneo y con mayor movilidad poblacional por ser sede del Marquesado de Tojo y por su ubicación en la frontera con Bolivia. Cochinoca es una población cerrada, con elevada consanguinidad y sedentarismo, escasa inmigración reciente y diversidad de apellidos. Este aislamiento no se debería a barreras geográficas sino a su situación de población encomendada. El comportamiento migratorio registrado presenta diferencias intersexuales, el femenino se relaciona con la residencia virilocal propia del sistema de parentesco andino, mientras que el masculino puede asociarse a migraciones laborales. \nLa fuente y metodología utilizadas resultaron adecuadas al coincidir los resultados obtenidos con procesos históricos experimentados por los pobladores coloniales de la Puna Jujeña a fines del siglo XVIII.","PeriodicalId":375591,"journal":{"name":"Mundo de Antes","volume":"43 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-04-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Mundo de Antes","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.59516/mda.v15.229","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
从1778年卡洛斯三世的总督人口普查开始,它的人口特征是四个curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca和Yavi。本研究的目的是评估在墨西哥的墨西哥裔美国人社区中,墨西哥裔美国人的亲属关系、多样性、最近移民、孤立和久坐的生活方式。本研究的目的是分析在墨西哥北部和中部地区,以及在墨西哥北部和中部地区,老年人的生活条件。同位分析表明,Yavi是血缘较少的curato,人口流动性更大,因为它是东条侯爵的所在地,而且它位于玻利维亚边境。科奇诺卡是一个封闭的人口,有很高的近亲繁殖和久坐不动的生活方式,很少有最近的移民和多样化的姓氏。这种孤立不是由于地理障碍,而是由于他们作为受委托人口的地位。本研究的目的是分析安第斯山脉的土著居民的迁移行为,并确定他们的迁移模式。本研究的目的是确定在普纳jujena的殖民定居者所经历的历史过程中所使用的资料来源和方法。
Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII
A partir del Censo Virreinal de Carlos III de 1778, se caracterizó demográficamente a los cuatro curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi. Se utilizaron los apellidos registrados y aplicando el método isonímico, se estimó consanguinidad, diversidad, inmigración reciente, aislamiento y sedentarismo.
Los resultados muestran la presencia de familias numerosas, importantes porcentajes de infantes y de personas longevas indicativos de buenas condiciones de vida. El análisis isonímico indica que Yavi es el curato menos consanguíneo y con mayor movilidad poblacional por ser sede del Marquesado de Tojo y por su ubicación en la frontera con Bolivia. Cochinoca es una población cerrada, con elevada consanguinidad y sedentarismo, escasa inmigración reciente y diversidad de apellidos. Este aislamiento no se debería a barreras geográficas sino a su situación de población encomendada. El comportamiento migratorio registrado presenta diferencias intersexuales, el femenino se relaciona con la residencia virilocal propia del sistema de parentesco andino, mientras que el masculino puede asociarse a migraciones laborales.
La fuente y metodología utilizadas resultaron adecuadas al coincidir los resultados obtenidos con procesos históricos experimentados por los pobladores coloniales de la Puna Jujeña a fines del siglo XVIII.