{"title":"18-O后智利众议院辩论中的暴力及其理解","authors":"Sebastián Soto Velasco","doi":"10.38178/07183089/1145220303","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo analiza la comprensión de la violencia que aparece del examen de los diarios de sesiones de la Cámara de Diputadas y Diputados entre el 18 de octubre y el 30 de diciembre del año 2019, esto es, en las sesiones que siguieron al así llamado ‘estallido social’. El estudio contextualiza esta temática examinando primero la discusión sobre violencia política en el Chile de la segunda mitad del siglo XX. Luego analiza los debates en el hemiciclo de la Cámara Baja para concluir que mayoritariamente no hubo promoción expresa de la violencia en las fuerzas políticas ahí representadas y, en cambio, sí hubo una amplia defensa de la política como el mecanismo para superar la crisis. Además muestra que tempranamente la vía institucional empezó a converger hacia la discusión constitucional. Por otra parte, el artículo da cuenta de una ambigüedad en la definición del contenido de la violencia, ya sea por inclusión o exclusión de conductas. A ello se suma una ausencia de planteamientos más elaborados al momento de fundamentar la condena a la violencia y examinar sus causas. Esto último se examina críticamente.","PeriodicalId":101595,"journal":{"name":"Estudios Públicos","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La violencia y su comprensión en los debates en la Cámara de Diputadas y Diputados chilena tras el 18-O\",\"authors\":\"Sebastián Soto Velasco\",\"doi\":\"10.38178/07183089/1145220303\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo analiza la comprensión de la violencia que aparece del examen de los diarios de sesiones de la Cámara de Diputadas y Diputados entre el 18 de octubre y el 30 de diciembre del año 2019, esto es, en las sesiones que siguieron al así llamado ‘estallido social’. El estudio contextualiza esta temática examinando primero la discusión sobre violencia política en el Chile de la segunda mitad del siglo XX. Luego analiza los debates en el hemiciclo de la Cámara Baja para concluir que mayoritariamente no hubo promoción expresa de la violencia en las fuerzas políticas ahí representadas y, en cambio, sí hubo una amplia defensa de la política como el mecanismo para superar la crisis. Además muestra que tempranamente la vía institucional empezó a converger hacia la discusión constitucional. Por otra parte, el artículo da cuenta de una ambigüedad en la definición del contenido de la violencia, ya sea por inclusión o exclusión de conductas. A ello se suma una ausencia de planteamientos más elaborados al momento de fundamentar la condena a la violencia y examinar sus causas. Esto último se examina críticamente.\",\"PeriodicalId\":101595,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Públicos\",\"volume\":\"57 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Públicos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.38178/07183089/1145220303\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Públicos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.38178/07183089/1145220303","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La violencia y su comprensión en los debates en la Cámara de Diputadas y Diputados chilena tras el 18-O
Este artículo analiza la comprensión de la violencia que aparece del examen de los diarios de sesiones de la Cámara de Diputadas y Diputados entre el 18 de octubre y el 30 de diciembre del año 2019, esto es, en las sesiones que siguieron al así llamado ‘estallido social’. El estudio contextualiza esta temática examinando primero la discusión sobre violencia política en el Chile de la segunda mitad del siglo XX. Luego analiza los debates en el hemiciclo de la Cámara Baja para concluir que mayoritariamente no hubo promoción expresa de la violencia en las fuerzas políticas ahí representadas y, en cambio, sí hubo una amplia defensa de la política como el mecanismo para superar la crisis. Además muestra que tempranamente la vía institucional empezó a converger hacia la discusión constitucional. Por otra parte, el artículo da cuenta de una ambigüedad en la definición del contenido de la violencia, ya sea por inclusión o exclusión de conductas. A ello se suma una ausencia de planteamientos más elaborados al momento de fundamentar la condena a la violencia y examinar sus causas. Esto último se examina críticamente.