{"title":"哥伦比亚一家乳制品公司工人的姿势改变和肌肉骨骼疼痛","authors":"Karina Ximena Rodríguez Espinosa, Robinson David Ramírez Toro, Lina Fernanda Santander Leyton","doi":"10.29393/eid5-4apkl30004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que las consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales dependen del grado de carga física que experimenta un trabajador. El objetivo de este estudio fue determinar las alteraciones posturales y sintomatología más frecuente en trabajadores de una empresa de productos alimenticios lácteos. Estudio transversal, la recolección de información se realizó durante evaluaciones ocupacionales a 24 trabajadores. Se analizaron los datos con el programa estadístico SPSS. La edad promedio de la población fue de 36 años. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron la hiperlordosis cervical (29,1%) y el genu valgo (29,1%), seguida de la escoliosis torácica (25%), y la dolencia más frecuente fue la lumbalgia (58%). Se encontró una frecuencia elevada de alteraciones posturales a predominio de columna vertebral lumbar, tanto sintomáticas y no sintomáticas. El mayor porcentaje de la población de estudio perteneció al sexo masculino, debido al alto nivel de esfuerzo y manejo de cargas. La incidencia de enfermedades musculoesqueléticas relacionadas a la práctica de actividades laborales se presentan en diferentes poblaciones y campos de acción, conllevando al incremento del gasto en salud por sus consecuencias en la salud de la población.","PeriodicalId":114658,"journal":{"name":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","volume":"71 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Alteraciones posturales y dolor osteomuscular en trabajadores de una empresa de productos lácteos en Colombia\",\"authors\":\"Karina Ximena Rodríguez Espinosa, Robinson David Ramírez Toro, Lina Fernanda Santander Leyton\",\"doi\":\"10.29393/eid5-4apkl30004\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que las consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales dependen del grado de carga física que experimenta un trabajador. El objetivo de este estudio fue determinar las alteraciones posturales y sintomatología más frecuente en trabajadores de una empresa de productos alimenticios lácteos. Estudio transversal, la recolección de información se realizó durante evaluaciones ocupacionales a 24 trabajadores. Se analizaron los datos con el programa estadístico SPSS. La edad promedio de la población fue de 36 años. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron la hiperlordosis cervical (29,1%) y el genu valgo (29,1%), seguida de la escoliosis torácica (25%), y la dolencia más frecuente fue la lumbalgia (58%). Se encontró una frecuencia elevada de alteraciones posturales a predominio de columna vertebral lumbar, tanto sintomáticas y no sintomáticas. El mayor porcentaje de la población de estudio perteneció al sexo masculino, debido al alto nivel de esfuerzo y manejo de cargas. La incidencia de enfermedades musculoesqueléticas relacionadas a la práctica de actividades laborales se presentan en diferentes poblaciones y campos de acción, conllevando al incremento del gasto en salud por sus consecuencias en la salud de la población.\",\"PeriodicalId\":114658,\"journal\":{\"name\":\"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo\",\"volume\":\"71 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"1900-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.29393/eid5-4apkl30004\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EID. Ergonomía, Investigación y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29393/eid5-4apkl30004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Alteraciones posturales y dolor osteomuscular en trabajadores de una empresa de productos lácteos en Colombia
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) establece que las consecuencias de la sobrecarga muscular en las actividades laborales dependen del grado de carga física que experimenta un trabajador. El objetivo de este estudio fue determinar las alteraciones posturales y sintomatología más frecuente en trabajadores de una empresa de productos alimenticios lácteos. Estudio transversal, la recolección de información se realizó durante evaluaciones ocupacionales a 24 trabajadores. Se analizaron los datos con el programa estadístico SPSS. La edad promedio de la población fue de 36 años. Las alteraciones posturales más frecuentes fueron la hiperlordosis cervical (29,1%) y el genu valgo (29,1%), seguida de la escoliosis torácica (25%), y la dolencia más frecuente fue la lumbalgia (58%). Se encontró una frecuencia elevada de alteraciones posturales a predominio de columna vertebral lumbar, tanto sintomáticas y no sintomáticas. El mayor porcentaje de la población de estudio perteneció al sexo masculino, debido al alto nivel de esfuerzo y manejo de cargas. La incidencia de enfermedades musculoesqueléticas relacionadas a la práctica de actividades laborales se presentan en diferentes poblaciones y campos de acción, conllevando al incremento del gasto en salud por sus consecuencias en la salud de la población.