{"title":"给耶稣涂油的女人。","authors":"Carlos Martínez Okrassa","doi":"10.48102/ribet.15.28.2019.22","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo ofrece un comentario de la perícopa de Lc. 7,36-50, la mujer que unge a Jesús, toma en cuenta las aportaciones de la antropología cultural que nos ha alertado sobre las diferencias culturales de las sociedades mediterráneas antiguas (interpretación emic) y los peligros de proyectar nuestras percepciones culturales modernas (interpretación etic), al leer los evangelios que son textos antiguos y escritos en una cultura diferente a nuestra cultura occidental moderna. \nLa importancia de esta nueva lectura radica en que trata de acercarse al texto evangélico con la comprensión de un lector contemporáneo al evangelista. El alcance de esta nueva propuesta de lectura es provisional al estado actual de nuestra comprensión de la cultura del honor-vergüenza de la cultura mediterránea antigua, pero creemos que es una aportación novedosa y valiosa, ya que rompe con los esquemas prejuiciados machistas con los que de forma tradicional se ha leído este pasaje. \nEste trabajo pretende aportar una novedosa interpretación de las diversas perícopas citadas y la hipótesis global planteada, para acercarnos a la historia de Jesús y las enseñanzas que brotan de su vida y de las personas que interactuaron con él, al profundizar en el mensaje que, según los evangelistas, nos aportan los acontecimientos narrados.","PeriodicalId":150984,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Teología","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La mujer que ungió a Jesús.\",\"authors\":\"Carlos Martínez Okrassa\",\"doi\":\"10.48102/ribet.15.28.2019.22\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo ofrece un comentario de la perícopa de Lc. 7,36-50, la mujer que unge a Jesús, toma en cuenta las aportaciones de la antropología cultural que nos ha alertado sobre las diferencias culturales de las sociedades mediterráneas antiguas (interpretación emic) y los peligros de proyectar nuestras percepciones culturales modernas (interpretación etic), al leer los evangelios que son textos antiguos y escritos en una cultura diferente a nuestra cultura occidental moderna. \\nLa importancia de esta nueva lectura radica en que trata de acercarse al texto evangélico con la comprensión de un lector contemporáneo al evangelista. El alcance de esta nueva propuesta de lectura es provisional al estado actual de nuestra comprensión de la cultura del honor-vergüenza de la cultura mediterránea antigua, pero creemos que es una aportación novedosa y valiosa, ya que rompe con los esquemas prejuiciados machistas con los que de forma tradicional se ha leído este pasaje. \\nEste trabajo pretende aportar una novedosa interpretación de las diversas perícopas citadas y la hipótesis global planteada, para acercarnos a la historia de Jesús y las enseñanzas que brotan de su vida y de las personas que interactuaron con él, al profundizar en el mensaje que, según los evangelistas, nos aportan los acontecimientos narrados.\",\"PeriodicalId\":150984,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana de Teología\",\"volume\":\"58 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-06-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana de Teología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.48102/ribet.15.28.2019.22\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Teología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.48102/ribet.15.28.2019.22","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Este artículo ofrece un comentario de la perícopa de Lc. 7,36-50, la mujer que unge a Jesús, toma en cuenta las aportaciones de la antropología cultural que nos ha alertado sobre las diferencias culturales de las sociedades mediterráneas antiguas (interpretación emic) y los peligros de proyectar nuestras percepciones culturales modernas (interpretación etic), al leer los evangelios que son textos antiguos y escritos en una cultura diferente a nuestra cultura occidental moderna.
La importancia de esta nueva lectura radica en que trata de acercarse al texto evangélico con la comprensión de un lector contemporáneo al evangelista. El alcance de esta nueva propuesta de lectura es provisional al estado actual de nuestra comprensión de la cultura del honor-vergüenza de la cultura mediterránea antigua, pero creemos que es una aportación novedosa y valiosa, ya que rompe con los esquemas prejuiciados machistas con los que de forma tradicional se ha leído este pasaje.
Este trabajo pretende aportar una novedosa interpretación de las diversas perícopas citadas y la hipótesis global planteada, para acercarnos a la historia de Jesús y las enseñanzas que brotan de su vida y de las personas que interactuaron con él, al profundizar en el mensaje que, según los evangelistas, nos aportan los acontecimientos narrados.