{"title":"emile迪尔凯姆社会学视角下的权力、道德权威与情感","authors":"Juan Pablo Vázquez Gutiérrez","doi":"10.24201/es.2023v41n122.2247","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo somete a revisión dos aparentes limitaciones señaladas recurrentemente en la obra de Durkheim: la omisión del tema del poder y la consideración de las emociones como una categoría residual en su explicación del mundo social. Frente a ello se sostiene que la dimensión emocional, pese a no ser trabajada sistemáticamente por este autor, forma parte integral de su perspectiva y constituye una vía de acceso a su visión sobre el poder. Nuestro análisis, centrado en pasajes del libro Las formas elementales de la vida religiosa, hace uso de conceptos procedentes de la sociología de las emociones para destacar los alcances y límites de la perspectiva durkheimiana, y toma como referencia las nociones de autoridad moral y efervescencia colectiva.","PeriodicalId":231454,"journal":{"name":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","volume":"40 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Poder, autoridad moral y emociones en la perspectiva sociológica de Émile Durkheim\",\"authors\":\"Juan Pablo Vázquez Gutiérrez\",\"doi\":\"10.24201/es.2023v41n122.2247\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo somete a revisión dos aparentes limitaciones señaladas recurrentemente en la obra de Durkheim: la omisión del tema del poder y la consideración de las emociones como una categoría residual en su explicación del mundo social. Frente a ello se sostiene que la dimensión emocional, pese a no ser trabajada sistemáticamente por este autor, forma parte integral de su perspectiva y constituye una vía de acceso a su visión sobre el poder. Nuestro análisis, centrado en pasajes del libro Las formas elementales de la vida religiosa, hace uso de conceptos procedentes de la sociología de las emociones para destacar los alcances y límites de la perspectiva durkheimiana, y toma como referencia las nociones de autoridad moral y efervescencia colectiva.\",\"PeriodicalId\":231454,\"journal\":{\"name\":\"Estudios Sociológicos de El Colegio de México\",\"volume\":\"40 1\",\"pages\":\"0\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Estudios Sociológicos de El Colegio de México\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2247\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Estudios Sociológicos de El Colegio de México","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24201/es.2023v41n122.2247","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Poder, autoridad moral y emociones en la perspectiva sociológica de Émile Durkheim
Este trabajo somete a revisión dos aparentes limitaciones señaladas recurrentemente en la obra de Durkheim: la omisión del tema del poder y la consideración de las emociones como una categoría residual en su explicación del mundo social. Frente a ello se sostiene que la dimensión emocional, pese a no ser trabajada sistemáticamente por este autor, forma parte integral de su perspectiva y constituye una vía de acceso a su visión sobre el poder. Nuestro análisis, centrado en pasajes del libro Las formas elementales de la vida religiosa, hace uso de conceptos procedentes de la sociología de las emociones para destacar los alcances y límites de la perspectiva durkheimiana, y toma como referencia las nociones de autoridad moral y efervescencia colectiva.