Angie Bello-Suárez, Gina González-Valencia, Luis Miguel Sosa Ávila, P. Sarmiento-Wilches
{"title":"Ascariasis hepatobiliar en una lactante con desnutrición severa: reporte de caso","authors":"Angie Bello-Suárez, Gina González-Valencia, Luis Miguel Sosa Ávila, P. Sarmiento-Wilches","doi":"10.18273/revmed.v33n1-2020008","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Ascariasis es la geohelminitiasis más común del mundo, catalogándose como una enfermedad tropical desatendida, que puede causar compromiso pulmonar, gastrointestinal, hepatobiliar y nutricional. Se presenta el caso inusual de una lactante procedente de una zona de extrema pobreza quien consultó por fiebre, vómito, ausencia de deposiciones, distensión y dolor abdominal. Fue diagnosticada con pseudoobstrucción intestinal, desnutrición severa, choque séptico de origen intraabdominal, retraso del neurodesarrollo y deprivación psicoafectiva, cuyas imágenes reportaron ascariasis hepatobiliar y granulomas hepáticos calcificados y abscedados, con infestación severa por Ascaris lumbricoides. Recibió manejo antibiótico y antiparasitario con recuperación exitosa. En nuestro medio, las infecciones por helmintos son causa frecuente de anemia, retraso cognitivo y del crecimiento en niños en edad escolar. Sin embargo, la infestación y complicaciones hepatobiliares como colangitis, colecistitis, pancreatitis, litiasis biliar y hepatitis abscedada son inusuales en menores de dos años. A través de este caso se pretende resaltar la presentación atípica de la enfermedad en lactantes e incitar al fortalecimiento de las intervenciones en salud pública. MÉD.UIS.2020;33(1):67-72","PeriodicalId":168882,"journal":{"name":"Revista Médicas UIS","volume":"22 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-03-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Médicas UIS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/revmed.v33n1-2020008","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Ascariasis hepatobiliar en una lactante con desnutrición severa: reporte de caso
La Ascariasis es la geohelminitiasis más común del mundo, catalogándose como una enfermedad tropical desatendida, que puede causar compromiso pulmonar, gastrointestinal, hepatobiliar y nutricional. Se presenta el caso inusual de una lactante procedente de una zona de extrema pobreza quien consultó por fiebre, vómito, ausencia de deposiciones, distensión y dolor abdominal. Fue diagnosticada con pseudoobstrucción intestinal, desnutrición severa, choque séptico de origen intraabdominal, retraso del neurodesarrollo y deprivación psicoafectiva, cuyas imágenes reportaron ascariasis hepatobiliar y granulomas hepáticos calcificados y abscedados, con infestación severa por Ascaris lumbricoides. Recibió manejo antibiótico y antiparasitario con recuperación exitosa. En nuestro medio, las infecciones por helmintos son causa frecuente de anemia, retraso cognitivo y del crecimiento en niños en edad escolar. Sin embargo, la infestación y complicaciones hepatobiliares como colangitis, colecistitis, pancreatitis, litiasis biliar y hepatitis abscedada son inusuales en menores de dos años. A través de este caso se pretende resaltar la presentación atípica de la enfermedad en lactantes e incitar al fortalecimiento de las intervenciones en salud pública. MÉD.UIS.2020;33(1):67-72